lunes, 3 de marzo de 2014

Guatemala

Guatemala (náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 —oficialmente, República de Guatemala— es un país situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana durante la época colonial.6
A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4.220 metros sobre ese nivel.7 Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sur con El Salvador, y al sureste con el océano Pacífico. El país posee una superficie de 108.889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción. Su población indígena compone un 40% del total del país.8 El idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la población afrodescendiente en el departamento caribeño de Izabal.
Índice  [ocultar]
1 Historia
1.1 Época prehispánica
1.1.1 Civilización maya
1.2 Siglo XVI
1.2.1 Colonización española
1.3 Siglo XVII
1.4 Siglo XVIII
1.5 Siglo XIX
1.5.1 Independencia
1.6 Creación de la República de Guatemala
1.7 Siglo XX
1.7.1 La revolución de 1944
1.7.2 Guerra civil
1.7.3 Década de 1970
1.7.4 Década de 1980
1.7.4.1 Retorno a la democracia
1.7.5 Década de 1990
1.7.5.1 Gobierno democrático 1990-1993
1.7.5.2 Gobierno democrático 1996-2000
1.8 Siglo XXI
1.8.1 Gobierno democrático 2000-2004
1.8.2 Gobierno democrático 2004-2008
1.8.3 Gobierno democrático 2008-2012
1.8.4 Gobierno democrático 2012-2016
2 Geografía
2.1 Recursos naturales
2.2 Geología
2.3 Volcanes
2.4 Orografía
2.5 Hidrografía
2.5.1 Vertiente del océano Pacífico
2.5.2 Vertiente del mar Caribe (océano Atlántico)
2.5.3 Vertiente del golfo de México
2.5.4 El agua subterránea
2.6 Clima
2.6.1 El fenómeno de «El Niño» y el cambio climático
2.7 Recursos
2.7.1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas
3 Gobierno y Política
3.1 Organismo ejecutivo
3.2 Organismo legislativo
3.3 Organismo judicial
3.4 Derechos humanos
4 Organización político-administrativa
5 Economía
5.1 Comercio exterior
5.2 Comercio exterior: con los Estados Unidos de América
5.3 Intercambio comercial con otros países
5.4 Patrimonio
5.5 Transporte
5.6 Guatemala en el contexto internacional
6 Demografía
6.1 Ascendencia
6.2 Población rural
6.3 Religión
6.3.1 Catolicismo romano
6.3.2 Sincretismo religioso
6.3.3 Ortodoxia
6.3.4 Protestantismo
6.3.4.1 Iglesias Protestantes
6.3.5 Religión maya
6.3.6 Otras religiones
6.4 Idiomas
6.5 Edad ternaria
6.6 Tasas
6.7 Razón de sexos
6.8 Nacimientos y muertes
6.9 Grupos étnicos
6.10 Alfabetismo
6.11 Evolución demográfica
7 Cultura
7.1 Fiestas y días de asueto oficiales
7.2 Arquitectura
7.3 Literatura
7.4 Música
7.5 Danza clásica
7.6 Pintura
7.7 Inventos
7.8 Educación
7.9 Periodismo
8 Servicios básicos
8.1 Agua potable y saneamiento
8.2 Sistema de salud
9 Deportes
10 Véase también
11 Referencias
12 Bibliografía
13 Enlaces externos
Historia[editar]

Artículo principal: Historia de Guatemala
Época prehispánica[editar]
Parque Nacional Tikal
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Tikal.jpg
Tikal la mayor ciudad de la antigua cultura maya cuenta con más de 4000 edificios, es el icono del período clásico Maya
Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Entre ellas la Civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social.
Civilización maya[editar]
Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. El calendario maya que según los historiadores, era más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día.
Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas.
También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota, el cual mas que un juego era un ceremonia.
Su desarrollo en ingeniería fue monumental, construyeron grandes metrópolis desde el período Pre-Clásico tales como los sitios de San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del Mirador, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén, Machaquilá, Aguateca, en las tierras bajas del Norte, situadas en el departamento de Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas del altiplano central, así como Takalik Abaj en el departamento de Retalhuleu, situado en la zona costera del Océano Pacífico.
A la llegada de los españoles a su territorio, en 1524, los mayas del período clásico (alrededor del 800 d. C.) habían dejado de existir. Sus descendientes (provenientes de Tula) se encontraban divididos en un buen número de señoríos y/o ciudades-estado como:
Utatlán o Q'umarkaj capital de los Ki'che',
Iximché, capital de los Kakchikel,
Zaculeu o Saqulew, capital de los Mames,
Mixco Viejo, capital de los Pokomames,
Chuitinamit, capital de los Tz'utujil

Estas ciudades luchaban entre sí, lo cual fue muy bien aprovechado por los españoles para lograr una conquista con relativa facilidad.
Sin embargo las ciudades mayas Tayasal (capital de los Maya Itzá), y Zacpetén (capital de los Maya Ko'woj), ambas en Petén no fueron conquistadas. (Hernán Cortés intentó muchas veces conquistar Tayasal pero desistió en su camino a Honduras, debido a lo bien defendida que se encontraba). Resistió hasta 1697, por lo que fue una de las últimas culturas de América sometidas.

Hoy en día a Guatemala se le conoce como el corazón del mundo Maya donde más de cuatro millones de descendientes mayas continúan hablando idiomas que descienden del tronco maya. No obstante se considera que el castellano sigue ejerciendo cierta influencia negativa en las lenguas derivadas del maya al relegarlas a posiciones minoritarias. Así mismo se mantienen costumbres originarias -en aquellos grupos no afectados por la conquista e hispanización-, viviendo con la práctica de la agricultura, la ganadería y la pesca. De estos aproximadamente 2 millones viven en Guatemala.
Véase también: Utatlán
Siglo XVI[editar]
Colonización española[editar]
Artículo principal: Conquista de Guatemala
Antigua Guatemala
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
GT056-Antigua Arch-low.jpeg
Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua Guatemala, máximo exponente de la cultura española en el país. En su momento se la consideró la ciudad más bella del Nuevo Mundo y fue la capital de la Capitanía General de Guatemala
En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches, y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor al apóstol mayor.
El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga (hoy el barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez), debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos. Ésta fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua (Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas), sepultando a la entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de don Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6 km aguas abajo, en lo que actualmente es la ciudad de Antigua Guatemala.
Siglo XVII[editar]
El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se funda La Universidad de San Carlos de Guatemala,9 la tercera universidad fundada en América, donde estudiaron muchas figuras importantes del país, entre ellos Fray Francisco Ximénez, descubridor del manuscrito Popol Vuh, quien además lo tradujo al castellano. En el arte del siglo XVII sobresalen el maestro pintor Pedro de Liendo y Quirio Cataño.
Siglo XVIII[editar]
En Santiago de los Caballeros estaría ubicada la capital del Reino de Guatemala, hasta su traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital. El rey Felipe II de España y Portugal le otorgó el título de «Muy noble y muy leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala».

Durante la dominación española, que duró casi 300 años, Guatemala fue una región de carácter estratégico (Capitanía General del Reino de Guatemala), formando parte del Virreinato de la Nueva España. La Capitanía General de Guatemala se extendía desde la región de Chiapas (en la actualidad perteneciente a México) hasta la actual Costa Rica. Sus divisiones políticas variarían con frecuencia, lo mismo que las fronteras entre las diversas provincias. A mediados del siglo XVII, el reino en su conjunto tenía 32 provincias, de las cuales 12 estaban en el territorio que hoy constituye la República de Guatemala: el valle de Guatemala, donde se encontraba la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, sede de la Real Audiencia; las Alcaldías Mayores de Amatique, Suchitepéquez y Verapaz, los Corregimientos de Acasaguastlán, Atitlán, Chiquimula, Escuintla, Guazacapán, Quetzaltenango, Sololá (Tecpán-Atitlán]) y Totonicapán.

Esta región fue tan rica en minerales y metales como México, Bolivia y Perú. Sin embargo, los colonos explotaron principalmente la producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y la tinta añil para textiles. La ciudad de Santiago de Guatemala vivió un desarrollo notable en su arquitectura, caracterizada como «barroco sísmico», en la imaginería religiosa, la pintura y la música. Las festividades del año litúrgico y del santoral definían la vida de sus habitantes. La Catedral era el centro de toda la actividad religiosa, y por su rango catedralicio poseía una vida musical de gran intensidad. El 21 de julio de 1775 fue necesario el traslado de Antigua Guatemala, siempre vulnerable a erupciones volcánicas, inundaciones, y terremotos, tras ser destruida por dos terremotos. Sus ruinas han sido conservadas como un monumento nacional. La Ciudad de Guatemala fue fundada oficialmente el 2 de enero de 1776, y logró convertirse con los años en la ciudad más grande, importante y populosa de todo el istmo centroamericano y el Caribe.
A finales del siglo XVIII, cuando el reformismo ilustrado de los Borbones implantó el régimen de Intendencias en algunas regiones del Imperio Español, el número de provincias de la Capitanía General de Guatemala se redujo a 15, de las cuales 9 estaban en el actual territorio de Guatemala: las Alcaldías Mayores de Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Verapaz, y los Corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango.
Siglo XIX[editar]
Al promulgarse en 1812 la Constitución de Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituido por dos provincias, sin subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que comprendía el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras, y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, durante el Trienio Liberal en España entró de nuevo en vigencia dicha Constitución, segregándose de la Provincia de Guatemala las Provincias de Comayagua (Honduras), Chiapas y El Salvador.
Independencia[editar]
Véase también: Conjuración de Belén
En la región siguieron floreciendo industrias como las del añil, el cacao, el cardamomo y la caña de azúcar, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del siglo XVIII. Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de España, la burguesía criolla de aquella época decidió declarar su independencia, tanto política como económica, de la corona, el 15 de septiembre de 1821, aprovechando el caos político que se vivía en España. Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Guatemala fue un movimiento esencialmente elitista, que no supuso una mejora inmediata de las condiciones generales de vida del pueblo guatemalteco; antes bien, fue promovida fundamentalmente por la élite económica de la región para poder enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que se esperaban adquirir, y no tanto por la separación política en sí.

Para el 5 de enero de 1822, a pesar de que el Acta de Independencia establecía la formación de un Congreso que decidiría la independencia general y absoluta,10 el presidente de la Junta Provisional Consultiva, Gabino Gaínza, decretó la anexión de las provincias centroamericanas al Imperio Mexicano, que incluía a la Provincia de Guatemala, mediante acta que recabó la decisión mayoritaria de los ayuntamientos. La unión duró hasta la abdicación de Agustín de Iturbide en marzo de 1823.11
Creación de la República de Guatemala[editar]
La República de Guatemala fue creada durante el gobierno como Jefe de Estado del general Rafael Carrera y Turcios12 el 21 de marzo de 1847 mediante la Ley 1313 , decreto gubernamental mediante el cual se elevó al estado al rango de república libre, soberana e independiente.
Siglo XX[editar]
Para 1901 la United Fruit Company (actualmente Compañía de Desarrollo Bananero de Guatemala, S.A., conocida en Guatemala como Bandegua) comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala (tanto política, como económica), durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio). Mientras que la compañía también obstaculizaba el comercio local, se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su monopolio del ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y de otros países centroamericanos y las instalaciones de los puertos. El período de dictadura liberal acabaría en 1944.
La revolución de 1944[editar]
Artículo principal: Revolución de 1944 en Guatemala


Entrada de la sede de United Fruit Company. La multinacional frutera impulsó el golpe ante la repartición de tierras baldías.
En 1944, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, sustituyéndolo por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz y el Sr. Jorge Toriello Garrido, que poco después convocó elecciones libres y democráticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan José Arévalo Bermejo, que acababa de regresar de Argentina, donde se encontraba exiliado. Fue el primer presidente elegido en Guatemala después de la tiranía ubiquista (Jorge Ubico). El objetivo de Arévalo era, según sus memorias, establecer a Guatemala como un país capitalista, pero para ello decidió proveer del principal medio productivo (la tierra) a los que no lo tenían. Esto fue interpretado como socialismo, si bien fue inspirado en el New Deal americano. Fue muy criticado por la clase alta y los terratenientes como comunista.

Arévalo impulsó muchas reformas y la creación de numerosas instituciones. Entre ellas se encuentra el "Código de Trabajo", el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Economía, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos, y el Banco de Guatemala entre otros.
Las reformas iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, Jacobo Arbenz Guzmán, ganador de las elecciones siguientes.
Su proyecto, una reforma agraria que buscaría aumentar la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos pero fracasó. Arbenz proponía la expropiación de las tierras improductivas y su aparente cesión en usufructo a campesinos, atacando de forma frontal y en base a expropiaciones a la United Fruit Company.
La United Fruit Company buscó la ayuda del presidente Eisenhower, argumentando que Arbenz había legalizado el Partido Guatemalteco del Trabajo. En 1952 se le presentó como un comunista peligroso. En respuesta, la CIA, organizó la "Operación PBSUCCESS", que consistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación). Este Movimiento ingresó por la República de Honduras y dio el Golpe de Estado de 1954 derrocando al coronel Árbenz, quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente a México donde muere. Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas.
Guerra civil[editar]
Artículo principal: Guerra Civil de Guatemala
El coronel Carlos Castillo Armas revirtió muchos de los cambios realizados por el coronel Arbenz con anterioridad, llevando una política que se abanderaba como anticomunista. Fue asesinado en 1957, por lo que el Congreso de la República hubo de nombrar a presidentes interinos sucesivamente para llenar el vacío de poder dejado. Dentro de ellos se nombró el General Miguel Ydígoras Fuentes, anterior Ministro de Obras Públicas en la dictadura ubiquista y detractor de las políticas de Arévalo y Arbenz. Ydigoras formó en Guatemala a los activistas que intentaron la fallida Invasión de Bahía de Cochinos. Los boinas verdes (United States Army Special Forces) se instalaron en el país, y entrenaron a su ejército hasta convertirlo en la fuerza represiva más poderosa de Centroamérica. Organizaciones como la Mano Blanca o el Ejército Secreto Anticomunista realizaron una actividad violenta que tuvo su paralelismo con los cruentos asesinatos y secuestros realizados por los radicales comandos de la ORPA (Organización del Pueblo en Armas). Dichos guerrilleros izquierdistas fueron patrocinados por el gobierno soviético y cubano. Dicha época fue caracterizada por las masacres cometidas por las Fuerzas Armadas de Guatemala, financiadas por el gobierno de los Estados Unidos, que recién en la actualidad se están empezando a investigar.
En respuesta a su gobierno cada vez más autocrático, un grupo de oficiales militares de menor rango, entre los que estaba Marco Antonio Yon Sosa, se rebeló, intentando derrocarlo en 1960. Cuando fracasaron, varios huyeron y establecieron lazos estrechos con Cuba. Este grupo se convertiría en el núcleo de las fuerzas armadas de insurgencia que lucharían contra los gobiernos militares durante los 36 años siguientes. Sus cuatro grupos principales guerrilleros de izquierda realizaron sabotajes económicos y ataques armados contra los miembros de las fuerzas de seguridad estatal. Estas organizaciones se combinarían para formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en 1982.
El gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes acabaría en marzo de 1963 bruscamente a manos del Coronel Enrique Peralta Azurdia.
Década de 1970[editar]
Véase también: Masacres en Guatemala
Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y resultó Presidente electo Julio César Méndez Montenegro en 1966. Aunque en un principio parecía haberse conseguido una democracia transparente, el ejército, que tuteló el gobierno, lanzó una fuerte campaña contra la insurgencia que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo y comenzó el conflicto civil que habría de causar centenares de miles de víctimas.
El coronel Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974) fue el primero de una larga serie de jefes de Gobierno militares, que con motivo de detener la acción insurgente emprendieron sendas campañas contraterroristas, iniciando así una sucesión de militares en el poder que comenzó desde 1954 con la intervención estadounidense. Posteriormente, Arana Osorio alcanzó el grado de General de División. Fue conocido por su crueldad como El Chacal.
En 1974, el general Kjell Lauguerud García derrotó al general Efraín Ríos Montt, en elecciones presidenciales fraudulentas. En 1978, el general Romeo Lucas-García asumió el poder. En 1970 dos nuevos grupos guerrilleros patrocinados por la Unión Soviética y Fidel Castro, el EGP y la ORPA, intensificaron la insurgencia contra los gobiernos militares. En 1979, el presidente estadounidense Jimmy Carter discontinuó la ayuda militar y el sostén económico proveniente de la CIA estadounidense a las Fuerzas Armadas de Guatemala, a causa de los sistemáticos abusos de este contra los derechos humanos de la población.
Década de 1980[editar]
Los gobiernos de 1978-1982 (Fernando Romeo Lucas García), 1982-1983 (Efraín Ríos Montt), 1983-1986 (Óscar Humberto Mejía Víctores), con la excusa de una «amenaza comunista», acabaron con todos los movimientos sociales e indígenas de protesta. El ataque gubernamental, que perpetró 667 masacres e hizo desaparecer 443 aldeas, provocó el desplazamiento de aproximadamente 450,000 campesinos, que se vieron obligados a refugiarse en México.
A partir de la asunción del general Lucas García, Guatemala entró en un nuevo ciclo de lucha contrainsurgente. Durante 1979 y 1980 se registraron varias masacres en el interior del país, de escaso eco mediático. El 31 de enero de 1980 la situación en Guatemala pasó a ser objeto de atención mundial por la Matanza en la embajada española de Guatemala perpetrada por las fuerzas del Ejército, con un saldo de 37 personas fallecidas, pertenecientes a un grupo de indígenas que había tomado la embajada para llamar la atención mediática mundial acerca del genocidio maya. Durante el período en el que el general Lucas estuvo en el poder se construyeron en el país las obras más importantes de infraestructura en la historia moderna del mismo, tales como la hidroeléctrica de Chixoy, el Puerto Quetzal, la franja Transversal del Norte, hospitales como el San Juan de Dios y se mejoró la infraestructura de las principales carreteras del país.
El problema institucional relacionado con los fraudes en las elecciones en 1982 surgió de nuevo. El 9 de marzo de 1982 el ejército era el encargado de velar por el buen desarrollo de las elecciones. Varios de los "jóvenes oficiales" y, entre ellos, el actual presidente de la República Otto Pérez Molina, eran los encargados de vigilar la transparencia de dichas elecciones directamente en las urnas; dándose cuenta del fraude, el 23 de marzo de 1982 dieron un golpe de Estado para evitar la toma de posesión del recién electo presidente coronel Ángel Aníbal Guevara.
El general Ríos Montt formó una junta militar de tres miembros que anuló la constitución de 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral. Después de unos meses, Ríos Montt despidió a sus colegas de junta y asumió de facto el título de “Presidente de la República” gobernando en solitario.
Ríos Montt intensificó su política represiva contra los activistas populares de todo tipo. En mayo de 1982, la Conferencia de Obispos Católicos acusó a Ríos Montt (de declarada religión evangélica cristiana) de la responsabilidad de cultivar la militarización del país y continuar las masacres de civiles por medios militares.
Las Fuerzas Armadas de Guatemala, al mando de Ríos Montt, y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) realizaron atentados terroristas en todo el territorio, con la excusa de la «amenaza subversiva»; la actividad guerrillera disminuyó y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y huir. Ríos Montt ganó esta victoria militar casi total contra la insurgencia que se vio obligada a limitar sus acciones en áreas fronterizas con México (principalmente el Norte del Departamenro de El Quiche).
La breve presidencia de Ríos Montt fue probablemente el período más violento del conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 30.000 muertes de civiles, en su mayoría indígenas. La inmensa mayoría de las violaciones de derechos humanos se atribuyen a las Fuerzas Armadas y las PAC que ellos controlaban.
El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por su propio ministro de Defensa, General Óscar Mejía Víctores, quién lo sucedió como jefe de Gobierno de facto de Guatemala (Ríos Montt sobreviviría para fundar un partido político, FRG). El general Mejía permitió un regreso controlado de la democracia en Guatemala, comenzando con una elección el 1 de julio de 1984 para una Asamblea Constituyente para redactar una constitución democrática. El 30 de mayo de 1985, después de 9 meses de debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, que entró en vigor inmediatamente. El Lic. Vinicio Cerezo, un político civil con amplio récord, fue candidato a presidente por la Democracia Cristiana, ganó la primera elección sostenida bajo la nueva constitución con casi el 70 % de los votos, y tomó posesión del cargo el 14 de enero de 1986.
Retorno a la democracia[editar]
Gobierno democrático 1986-1990
Luego de su toma de posesión, en enero de 1986, el Presidente Vinicio Cerezo anunció que sus prioridades serían terminar la violencia política y establecer el gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes del hábeas corpus y amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar contra la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal.
Con la elección de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel más tradicional de proporcionar seguridad interna, específicamente luchando contra insurgentes armados. Los primeros 2 años de la administración de Cerezo se caracterizaron por una economía estable y una disminución marcada en la violencia política. El personal militar insatisfecho hizo dos intentos de golpe en mayo de 1988 y mayo de 1989, pero el mando militar apoyó el orden constitucional. El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o perseguir casos de violaciones de derechos humanos.
Los últimos 2 años del gobierno de Cerezo también fueron marcados por una economía en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupción extendida. La incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuyó al descontento popular.
Década de 1990[editar]
Gobierno democrático 1990-1993[editar]
El 11 de noviembre de 1990 se celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales. Después de una votación de segunda vuelta con sólo dos candidatos presidenciales, el ingeniero Jorge Serrano Elías asumió la presidencia el 14 de enero de 1991, completando así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente a otro. Como su partido, el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) ganó sólo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la Unión del Centro Nacional (UCN).
El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción. El “autogolpe” fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de la sociedad guatemalteca, la presión internacional, por lo que el ejército en cumplimiento a las decisiones del Tribunal de Constitucionalidad, que decretó contra el intento de golpe, lo quitaron del poder. Serrano huyó del país dos semanas después de este "Autogolpe".
El 6 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al Procurador de Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, para completar el período presidencial de Serrano Elías. De León, no era un miembro de ningún partido político y carecía de una base política, pero gozaba de un fuerte apoyo popular; lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción para “purificar” el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de ambos cuerpos.
A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular condujo a un acuerdo en noviembre de 1993 entre la administración y el Congreso, intermediado por la Iglesia Católica. Este paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referendo popular el 30 de enero de 1994. En agosto de 1994, un nuevo Congreso fue electo para completar el período no vencido. Estaba controlado por los partidos Frente Republicano Guatemalteco (FRG) encabezado por el ex-General Ríos Montt, y el centro-derechista Partido de Avanzada Nacional (PAN).
Bajo el gobierno de De León el proceso de paz, ahora con la participación de las Naciones Unidas, tomó nueva vida. El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994), esclarecimiento histórico (junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de 1995). También hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socio-económico y agrario.
Gobierno democrático 1996-2000[editar]
Las elecciones nacionales para presidente, el Congreso, y oficinas municipales fueron sostenidas en noviembre de 1995. Con casi 20 partidos que compiten en la primera ronda, la elección presidencial llegó hasta una segunda vuelta el 7 de enero de 1996 en el cual el candidato del PAN, Álvaro Arzú Irigoyen derrotó a Alfonso Portillo del FRG solamente por un 2% de los votos. Arzú ganó debido a su fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde había servido antes como alcalde, además del área circundante urbana. Portillo ganó en todos los departamentos rurales excepto Petén. Bajo la administración de Arzú, se concluyeron las negociaciones y, el 29 de diciembre de 1996, el gobierno firmó los Acuerdos de Paz, que terminaban un conflicto de 36 años.
Durante este gobierno se vendieron las instituciones estatales a capital privado logrando así una privatización lo que ocasionó que entidades tales como Guatel y Empresa Eléctrica pasaran a manos de entidades privadas.
Siglo XXI[editar]
El siglo XXI Guatemala ha sido gobernada por gobiernos democráticos ininterrumpidos desde sus inicios, se ha mantenido la paz y las condiciones económicas han mejorado sustancialmente, aunque los indígenas originarios de la región siguen siendo discriminadas económica y culturalmente, siguen sin tener una educación propia (sólo tienen derecho a recibir una asignatura en sus propios idiomas, cosa que no siempre se cumple porque el estado no pone los medios suficientes, y el resto han de aprenderlo en español) si bien algunos elementos se han incluido en el programa educativo vigente.
Gobierno democrático 2000-2004[editar]
Alfonso Portillo ganó las elecciones de 1999, venciendo en segunda vuelta a Óscar Berger, fue criticado durante la campaña por su relación con el presidente del FRG, el ex-General Ríos Montt (el Presidente de facto de Guatemala en 1982-83, muchos acusan que algunas de las peores violaciones de derechos humanos del conflicto fueron cometidas conforme al gobierno de Efraín Ríos Montt). Prometió mantener lazos fuertes con los Estados Unidos, y participar activamente en el proceso de integración en América Central y el Hemisferio Occidental. Juró apoyar la liberalización continua de la economía, aumentar la inversión en capital humano e infraestructuras, establecer un banco central independiente, e incrementar los ingresos por la imposición de recaudaciones fiscales más estrictas, en vez de aumentar impuestos. Portillo también prometió seguir el proceso de paz, reformar las fuerzas armadas, sustituir el servicio de seguridad militar presidencial por uno civil, y reforzar la protección de derechos humanos; ganó las elecciones.
Designó un Gabinete pluralista, incluso miembros indígenas y otros no afiliados al Frente Republicano Guatemalteco, el partido gobernante. Culminó su gobierno acusado de cometer grandes actos de corrupción. El progreso en la realización de la agenda de reforma de Portillo fue lento durante su primer año en función. Como consiguiente, el apoyo público al gobierno se hundió casi a niveles récord a principios de 2001. Aunque la administración se concentró en cuestiones como la toma de la responsabilidad estatal en casos pasados de derechos humanos y apoyar los derechos humanos en foros internacionales, dejó de mostrar avances significativos en el combate a la impunidad, reformas militares, un pacto fiscal para ayudar a financiar la realización de paz, y la legislación para aumentar la participación política.
Gobierno democrático 2004-2008[editar]
En 2004 fue electo al cargo de Presidente el abogado Óscar Berger, apoyado por la "Gran Alianza Nacional" (GANA), venciendo en segunda vuelta a Álvaro Colom. Su gobierno fue cuestionado fuertemente por su ineficacia contra la delincuencia organizada, pandillas denominadas "maras", la consolidación del narcotráfico (enraizada durante el gobierno anterior de Alfonso Portillo), y la fuerte migración de su población (mayormente pobre y acosada por la criminalidad).
Gobierno democrático 2008-2012[editar]
Las siguientes elecciones se han realizado en septiembre y noviembre de 2007. En la primera ronda electoral realizada el 9 de septiembre de 2007, los partidos políticos Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), liderado por el ingeniero Álvaro Colom y el Partido Patriota (PP), liderado por el General Retirado, Otto Pérez Molina, ganaron los dos primeros lugares, pasando a segunda vuelta que se realizó el 4 de noviembre de 2007; dieron como ganador a Colom quien asumió como Presidente de la República de Guatemala el 14 de enero de 2008 y finalizó en enero de 2012.
Varias de sus acciones fueron criticadas por la población. Entre ellas se encuentra la falta de acciones referentes a seguridad nacional, corrupción, la creación de un plan de ayuda social para familias de bajo nivel económico con fines electorales y por último el divorcio de su entonces esposa Sandra Torres para que ella pudiera aspirar a la candidatura presidencial (según se estableció después de debates judiciales, la esposa de un presidente no podía ser candidata a la presidencia).
Gobierno democrático 2012-2016[editar]
El 5 de julio 2011 tres activistas estadounidenses y la organización indígena Waqib Kej presentaron ante el relator especial de la ONU contra la tortura, Juan Méndez, una “carta de alegato” en la que denunciaron que Pérez estuvo involucrado en las prácticas sistemáticas de tortura y supuestos actos de genocidio durante el conflicto interno en Guatemala entre 1960 y 1996. Los activistas apuntaron que las violaciones se cometieron en 1982, cuando Pérez estaba al mando de cuarteles militares en el denominado triángulo Ixil, en la provincia de Quiché, una de las más afectadas durante la guerra civil. Además, informaron que Pérez fue el responsable de la tortura y desaparición del guerrillero Efraín Bamaca, esposo de Jennifer Harbury, una de las denunciantes. Entre otras evidencias, hicieron referencia a un documental de 1983 en que afirman que el entonces mayor se ve cerca de cuatro cadáveres torturados. El 11 de septiembre de 2011 tuvieron lugar las elecciones presidenciales donde Otto Pérez Molina (PP) y Manuel Baldizón (LIDER) quedaron en los 2 primeros lugares. En la segunda vuelta del 6 de noviembre Otto Pérez resultó ganador y asumió como Presidente de la República el 14 de enero de 2012.
Geografía[editar]



Imagen satelital de la República de Guatemala.
Artículo principal: Geografía de Guatemala
Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesada en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur.
Se encuentra en el puesto número 107 en la lista de extensión territorial por países (Incluyendo lugares administrados por otros países). A pesar de ser un país pequeño en tamaño Guatemala es excepcional en términos de diversidad biológica en comparación a otros países y regiones
Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centro América en cuanto a diversidad ecoregional, con 14 ecoregiones y en segundo lugar en el número total de especies descritas, que incluyen mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas, superado únicamente por Costa Rica. En términos de especies endémicas Guatemala ocupa el primer lugar en relación a Centro América ya que más del 13% de las especies de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas son endémicas. Este rasgo es particularmente notorio para la flora, ya que más del 15% de las especies que existen en el país son consideradas endémicas. Guatemala alberga más de 9 mil especies de plantas y animales vertebrados y tiene la mayor diversidad de salamandras apulmonadas (familia Plethodonitiadae), en el mundo, con 41 especies, de las cuales 19 son endémicas. Aproximadamente el 20% de la avifauna de Guatemala está compuesta por especies migratorias.
Guatemala tiene siete sitios Ramsar, humedales de importancia internacional. Pero según el Inventario Nacional de Humedales, hay 252 sitios de humedales, entre lagos, lagunas, ríos, pantanos, etc.
Existen 192 especies de mamíferos nativos, 486 especies de aves (370 especies se reproducen en el país y presencia adicional de 116 especies) La diversidad de anfibios, Guatemala presenta la diversidad de salamandras sin pulmones más alta del mundo. Según Villar, las especies de anfibios en Guatemala se agrupan en nueve familias y 27 géneros, siendo la más numerosa la familia de los anuros (sapos,y ranas) con 83.
El continente americano ha sido considerado como el centro de origen de una serie de importantes plantas cultivadas. El centro de origen de muchas de estas plantas cultivadas se encuentra en la región compartida entre México y Guatemala. Este país es considerado como uno de los centros de origen por Nikolai I. Vavilov, quien mediante el análisis del origen y la fuente de variación genética de las plantas cultivadas, consideró a Guatemala como uno de los centros de diversidad genética más ricos del mundo.
También la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas. La diversidad cultural se manifiesta por la pluralidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta. Estos grupos nativos poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de manejo.
Y con 25 grupos socio-lingüísticos, la biodiversidad de Guatemala va más allá de la flora y fauna; sus paisajes y sus raíces culturales y tradiciones son un gran atractivo para el turismo.
Su diversidad ecológica la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende tiene una gran riqueza de flora y fauna.
Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la Sierra Madre, continuación de la Sierra Madre de Chiapas, que atraviesa Guatemala del noroeste al sureste.
La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada.
En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes del Tacaná (4.030 msnm), en la frontera con México. También están el volcán de Pacaya en el Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcán de Fuego en el Departamento de Sacatepequez, y el Volcán Santiaguito, que nació a inicios del siglo pasado y es visitado por vulcanólogos para estudiar su crecimiento.


Cadena volcánica de Guatemala a su paso por el antiplano guatemalteco.
La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4.220 msnm); destacan también el Tacaná (4.030 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3.772 msnm), el Agua (3.766 msnm), el Fuego (3.763 msnm), el volcán Atitlán (3.537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el volcán de Pacaya (2.552 msnm) situado junto al lago de Amatitlán, en el Departamento de Guatemala. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal.


Ríos de Lava son visibles en distintos puntos del país.
Los ríos de Guatemala de mayor longitud son: río Motagua desde el Departamento del Quiché hasta la frontera con Honduras en el Departamento de Izabal; el río Usumacinta nace en el Departamento de Huehuetenango como río Chixoy o Negro y luego se convierte en el río Usumacinta en el Departamento de Alta Verapaz y del Petén; luego de bordear todo el Departamento del Petén desemboca en el Golfo de México. También están el río Polochic, el río Dulce y el río Sarstún.
Excepto por las áreas costeras del océano Pacífico, Guatemala es en su mayoría montañosa, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano. La mayoría de las ciudades principales están situadas en la parte sur del país; las ciudades principales son la capital Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla. El gran Lago de Izabal está situado cerca de la costa Caribeña.
Recursos naturales[editar]
El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país forestal. Algunos de los minerales con que cuenta el país, aunque no todos suficientemente explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio. En el altiplano del departamento de San Marcos, desde el año 2006 se explota el oro. La región de Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote (Manilkara zapota), ébano (Diospyros ebenum), caoba, palorosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación, así también se explota en menor grado petróleo.
Geología[editar]
Guatemala se encuentra ubicada sobre una porción terrestre geológicamente muy activa y una muestra de ello es su actual actividad volcánica. Lo que hoy es América del Sur estaba unida a África hace aproximadamente 160 millones de años. Al final del período Jurásico, hace aproximadamente 130 millones de años, se mostraba desplazamiento de una parte del antiguo continente hacia el Este, iniciándose así la separación de lo que hoy es América del Sur. Asimismo, fueron surgiendo pequeñas islas, las denominadas Proto-Antillas, que con el tiempo se desplazaron al noreste, formando las Antillas. Hace 100 millones de años, África estaba completamente separada de América del Sur.


Guatemala se encuentra en medio de la placa norteamericana, placa de cocos y placa del Caribe.
Al final del Período Cretácico, hace aproximadamente 80 millones de años, algunas áreas terrestres de América Central septentrional empezaron a emerger, básicamente por actividad volcánica y por el choque de las placas tectónicas, constituyendo el núcleo de América Central que incluye los altiplanos de Chiapas, el centro y parte montañosa del sur de Guatemala, Honduras, El Salvador y el norte de Nicaragua. De acuerdo a Dengo (1969), el relieve del norte de Centroamérica se incrementó por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Lentamente, en términos de millones de años, Centroamérica fue emergiendo. Hace unos 60 millones de años América del Norte, incluyendo América Central septentrional, se encontraba separada de América del Sur por una área marina, la cual ha sido denominada por algunos geólogos como el canal centroamericano.
En lo relacionado a la estructura e historia geológica, América Central septentrional es parte del subcontinente norteamericano. Más tarde fue surgiendo el arco que forma el sur de Nicaragua y Costa Rica, también por actividad volcánica. Las montañas frecuentemente son formadas cuando dos placas tectónicas chocan una contra la otra. Los Andes y los Cuchumatanes están siendo lentamente elevados en respuesta al movimiento de la placa del pacífico hacia el este.
El sur actual de Centroamérica (sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá) se originó de un promontorio submarino en el que se fueron formando una serie de islas volcánicas muy similares a las islas menores, como consecuencia del empuje de la corteza del Caribe hacia el Pacífico. El archipiélago centroamericano siguió emergiendo para formar el resto de Centroamérica, lo cual ocurrió totalmente hace aproximadamente dos millones de años, cuando finalmente se unieron Centro y Sudamérica al «emerger» una pequeña área que aún estaba sumergida, y hoy es Panamá.
La aparición del Archipiélago mesoamericano y luego la conformación de la masa centroamericana permitió la migración de vegetales y animales del norte al sur y del sur al norte. Ello explica el por qué Centroamérica tiene una flora y fauna muy diversa, que proviene tanto del sur como del norte.
En general, el relieve centroamericano se fue incrementando en el curso de varios millones de años por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Ello explica el origen volcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centroamérica, y el poco desarrollo de los suelos de las partes planas del oeste Atlántico, tal como las regiones del Petén, Belice y Yucatán; es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de años de formación, en los que han actuado la flora y el tiempo. Los suelos del departamento de Petén, muchos de ellos kársticos, tienen pocos millones de años de desarrollo y ello explica por qué son poco profundos; las rocas de la parte sur del Petén son predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de hace aproximadamente 10 millones de años.
El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado "subducción", lo que provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre.

Volcanes[editar]
La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4.220 msnm); destacan también el Tacaná(4.092 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3.772 msnm), el Agua (3.766 msnm), el Fuego (3.763 msnm), el volcán Atitlán (3.537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el volcán de Pacaya (2.552 msnm) situado junto al lago de Amatitlán, en el departamento de Guatemala, que es uno de los volcanes más activos del mundo.
En Guatemala se han identificado la sorprendente cantidad de 324 focos eruptivos. La mayor parte de estos son pequeños conos cineríticos y de lava en la parte sudoriental del país. La mayor cantidad se encuentra en el Departamento de Jutiapa con 181 focos eruptivos, le siguen: Santa Rosa con 42; Jalapa con 31; Chiquimula con 27; Guatemala con 13; Quezaltenango con 11; Sololá con 7; Escuintla con 4; San Marcos y Totonicapán con 2; y Chimaltenango, Sacatepéquez, El Progreso, y Zacapa con 1 cada uno. De estos, 11 volcanes están clasificados como "activos" en el "Catálogo de los Volcanes Activos del Mundo",14 15 y tres de éstos: Santiaguito, Fuego y Pacaya han registrado erupciones en los últimos diez años.16 17 18 19
Orografía[editar]


Orografía de Guatemala.
Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio norte con un relieve marcadamente montañoso en casi el 60% de su superficie. Las diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4.000 msnm, con precipitación pluvial que varía de una zona a otra desde los 400 hasta aproximadamente 4.000 mm anuales.
La sierra de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se adentran en Guatemala. La Sierra Madre atraviesa el país de oeste a este, corre paralela al Pacífico y se prolonga hacia Honduras por el Cerro Oscuro. La sierra de los Cuchumatanes, más al norte, se extiende hasta el norte del río Chixoy o Negro, donde se divide en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y la sierra de Chamá al este.
Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo. Destacan los de Tajumulco (4.220 msnm), el pico más alto de América Central, volcán de Fuego (3.763 msnm), el de Santa María (3.772 msnm), el volcán de Agua (3.763 msnm), el volcán San Pedro, el Tolimán, a orillas del lago de Atitlán.
Debido a sus múltiples plegamientos orográficos, Guatemala está sometida a constantes sismos y erupciones volcánicas. Una de las mayores tragedias que ha conocido la historia de este país se produjo con el terremoto de 1976, que ocurrió en la madrugada del 4 de febrero, cuando a las 3:01:43 hora local, Guatemala despertó sobresaltada por un fuerte sismo. El sismo, con una intensidad de 7,6° en la escala de Richter, duró 39 segundos y fue seguido de varias réplicas.
La falla de Motagua, que atraviesa el territorio guatemalteco de este a oeste, fue la que provocó el terremoto de 1976. El epicentro se localizó a 150 kilómetros al noroeste de la ciudad de Guatemala, cerca de Gualán, en el Departamento de Zacapa y el hipocentro, a 5 kilómetros de profundidad. Causó aproximadamente 23.000 muertos, 76.000 heridos y dejó a más de un millón de personas sin hogar.
Hidrografía[editar]
Artículo principal: Hidrografía de Guatemala
Véanse también: Lagos de Guatemala y Ríos de Guatemala.


Río Cahabón, uno de los más importantes del país, a su paso por el Monumento Natural de Semuc Champey en el departamento de Alta Verapaz.
Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la pesca; entre los más importantes están el río Motagua o río Grande, y el río Dulce, desagüe natural del Lago de Izabal; asimismo se encuentran los ríos que no son propios de navegación y que igualmente desembocan en el océano Atlántico, como son el río Polochic y río Sarstún (frontera entre Guatemala y Belice).
De la cuenca hidrográfica del golfo de México sobresalen el río La Pasión y el Chixoy o Negro, río en el cual se ubica la Hidroeléctrica Chixoy que provee el 30% de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la construcción de la Hidroeléctrica Xalalá que está ahora en licitación. Todos estos son afluentes del Usumacinta, el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y México en el departamento de El Petén. Los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso; dentro de los ríos fronterizos están el río Suchiate (frontera natural entre México y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el río Paz (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa).
El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el lago Petén Itzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de la ciudad de Flores, y el lago de Izabal, el más grande de Guatemala, que desemboca en el golfo de Honduras a través del río Dulce.
El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km. Las costas del mar Caribe, estimadas en 148 km, están comprendidas en el golfo de Honduras, donde se encuentra la bahía de Amatique. El litoral costero del Pacífico es la costa más extensa, con 254 km.20
La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas, fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la diversidad de hábitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación y fauna; ello explica la diversidad de cultivos que pueden producirse y las diferentes formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas.
Vertiente del océano Pacífico[editar]
Los ríos de esta vertiente son cortos (110 km en promedio), se originan a una altura media de 3.000 msnm y presentan pendientes fuertes en las partes altas de las cuencas (> de 32%), cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, lo que genera grandes zonas susceptibles de inundación en la parte baja al producirse crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración. Asimismo estos ríos, durante el período lluvioso y al sucederse erupciones volcánicas en los volcanes activos en el límite norte de la vertiente, pueden acarrear lahares que provocan inestabilidad de los cauces e inundaciones en las partes bajas. La vertiente del Pacífico, en Guatemala, ocupa el 25% del país.
El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1.500 a 4.500 mm anuales, en el sector oeste-este de la vertiente, siendo inferiores en el sector este y mayores hacia el oeste; mientras que el rango para el sector norte-sur de la vertiente se encuentra entre 700 a 1.500 mm anuales, siendo inferiores los valores en la parte costera y aumentando conforme las elevaciones. A partir de estas informaciones se estima un volumen de escorrentía de 25.500 millones de m³/año.
Los ríos son: Coatán (nace en Guatemala y entra en México), Suchiate (sirve de frontera con México), Naranjo, Ocosito, Samalá, Sisican, Nahualate, Madre Vieja, Coyolate, Acome, Achiguate, María Linda, Paso Hondo, Los Esclavos, Paz y Ostua-Guija (nacen en Guatemala y entran a El Salvador) y Olopa, que sirve de frontera con El Salvador.
Vertiente del mar Caribe (océano Atlántico)[editar]
En esta vertiente la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del país, el río Motagua con 486,5 km de longitud. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos corren sobre grandes barrancas y cañones. Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales son más constantes durante todo el año. La vertiente del mar Caribe ocupa aproximadamente 35% del país. Por las condiciones para la navegación, esta vertiente contiene los principales ríos navegables, como el Sarstún, el Polochic y el del lago de Izabal, el río Dulce.
Respecto a la precipitación, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas semiáridas del país donde las precipitaciones para algunas zonas de Zacapa, Chiquimula y El Progreso presentan valores de precipitación menores a 500 mm/año, en contraste con el sector centro-este en el departamento de Izabal donde el rango anual de precipitaciones se encuentra entre los 1.500 a 4.000 mm y el sector centro-norte mantiene un rango de precipitación anual entre los 1.000 a 2.500. A partir de las precipitaciones presentadas, el volumen de escorrentía se estima en 31.900 m³/año.
Los ríos son: Zacapa; Motagua; Dulce; Polochic; Cahabón; Sarstún; Mopán, Hondo; Moho; y Temash.
Vertiente del golfo de México[editar]


El río Usumacinta, en la frontera entre México y Guatemala.
Al igual que los ríos de la Vertiente del Caribe, los ríos de esta vertiente poseen grandes longitudes, encontrándose los ríos más caudalosos del país como lo son el Usumacinta, Chixoy y La Pasión. Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables y los recorridos más sinuosos, dado que las pendientes son relativamente suaves en comparación a las otras vertientes. Esta vertiente es la más grande en Guatemala y ocupa aproximadamente el 40% del país.
Para esta vertiente la precipitación anual para el sector norte, comprendido entre el norte de Alta Verapaz y el límite norte de Petén, se encuentra entre los 1.000 a 2.500 mm; mientras que el sector centro-oeste varía entre 600 mm en las cumbres montañosas de Huehuetenango, Totonicapán,. Quiché y Baja Verapaz, y alcanza los 5,550 mm anuales en regiones al norte de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz principalmente; por lo que el volumen de escorrentía se estima en 43,300 millones de m³/año.
Existe una consistencia en la ocurrencia de inundaciones basados en la pendiente del área afectada, ya que un 82,4% de los eventos ocurren en áreas con pendientes menores al 8%. La vertiente del Pacífico presenta la mayor ocurrencia de eventos (60%), seguido por la vertiente del Mar Caribe con un 36% y el 4% restante ocurre en la vertiente del Golfo de México). La mayor cantidad de inundaciones ocurren en la segunda mitad del invierno (el 65,6% entre los meses de agosto y noviembre), siendo las cuencas más afectadas las del Río María Linda, Río Motagua, Río Achiguate y Río Coyolate.
Los ríos son: Cuilco; Seleguá; Nentón; Pojom; Ixcán; Xaclbal; Salinas; La Pasión; Usumacinta y San Pedro.
El agua subterránea[editar]
El agua proveniente de pozos y fuentes constituye un recurso esencial y a la vez grande de suministro de agua para el consumo. El agua proveniente de pozos y vertientes se usa para propósitos agrícolas, industriales, públicos y privados. Sin embargo, la disponibilidad de agua subterránea es altamente variable. El continuo acceso a esta y el desarrollo de suministros de agua subterránea confiables y seguros son asuntos importantes que involucran al gobierno de Guatemala así como también a muchas organizaciones internacionales y privadas.
El agua subterránea es generalmente abundante en acuíferos sedimentarios a través de las planicies, valles y tierras bajas del país. Sin embargo, en las áreas montañosas la disponibilidad de agua varía considerablemente de localmente abundante a inadecuada para su uso. Los dos acuíferos más productivos son el aluvial de la planicie costera del Pacífico y el cárstico de piedra caliza que se extiende por debajo de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chama y las tierras bajas de Petén. Otros acuíferos más pequeños son importantes localmente.
Las montañas de Guatemala tienen muchos tipos de acuíferos, incluyendo acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturados; acuíferos volcánicos piroclásticos y con depósitos de lava, permeables sedimentarios, ígneos y metamórficos. Las planicies aluviales, valles y tierras bajas constituyen el 50% del país pero contienen aproximadamente el 70% de las reservas de agua subterránea disponibles.

Las áreas aluviales constituyen aproximadamente el 20% del país y contienen aproximadamente el 40% de las reservas de agua subterránea disponible. Las áreas que contienen acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturada constituyen aproximadamente el 30% del país y se estima que contienen el 30% de las reservas subterráneas disponibles.
Las áreas que contienen acuíferos formados de depósitos volcánicos piroclásticos y flujos de lava constituyen el 20% del país y contienen aproximadamente el 20% de las reservas de agua subterránea disponibles. Los acuíferos que poseen una permeabilidad pobre constituyen aproximadamente el 30% del país y más o menos 10% de las reservas de agua subterránea disponibles.21
Clima[editar]
Existe gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en la meseta central es bastante templado, con una media de 15 °C en todo el año. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 °C. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala (Guatemala City), en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual.
Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje, por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con un clima tropical, cálido y húmedo, y las regiones altas, picos y valles.22
El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica, y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser cálido y seco),22 mientras que en las tierras altas y en el área de Cuchumatanes el clima es de frío de montaña y es árido y cálido en las zonas más orientales.

El fenómeno de «El Niño» y el cambio climático[editar]
Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el Fenómeno de El Niño, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación de los regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en los acumulados de lluvia en el inicio de la época lluviosa.
También se han registrado nevadas inusuales en las cumbres más altas del país. Guatemala por estar ubicada en la zona tropical del planeta no registra este fenómeno, pero en la última década ha registrado nevadas más frecuentes e intensas en algunos picos del país. La última gran nevada sobre Guatemala cayó en el volcán Tajumulco el 19 de diciembre de 2009, acumulándose alrededor de 20 cm de nieve en la cumbre de dicho volcán.
El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y Golfo de México, tal como se ha venido observando en los últimos años. Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los ríos, principalmente los correspondientes a la vertiente del Pacífico las que se ven agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en áreas de alto riesgo, como márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos.
En relación a las condiciones que traiga el cambio climático se considera que los impactos serán muy fuertes en todos los aspectos de la vida nacional, a menos que haya mejoras sustanciales en las condiciones socioeconómicas. Guatemala es un país altamente vulnerable. Las condiciones sociales del país (índice alto de pobreza, inequidad y exclusión social) hacen que gran parte de la población sufra fácilmente ante situaciones de tensión política, económica y natural, incluyendo los fenómenos climáticos.
Clima Predominante: Clima Tropical.
Clima en las Llanuras: Excesivamente cálidas durante el verano.
Clima de las Mesetas: Gozan de condiciones climáticas más moderadas.
En la ciudad capital las temperaturas máximas llegan hasta 27 °C y las mínimas descienden hasta los 5 °C.
Recursos[editar]
Recursos naturales: níquel, madera, pesca, chicle, energía hidráulica.
Uso de la tierra:
Tierra de cultivos: 12%
Cultivos permanentes: 5%
Pastizales permanentes: 24%
Bosques: 54%
Otros: 5%
(Datos de 1993)
Tierra irrigada: 1,250 km2
(Datos de 1993)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas[editar]
Artículo principal: Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SIGAP) es el conjunto de todas las áreas protegidas del país y las entidades que las administran. Fue creado en 1989 para lograr los objetivos de conservación, rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los recursos naturales del país.23
Las áreas protegidas, en Guatemala, para su óptima administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de la biósfera, áreas de uso múltiple, manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques históricos, parques regionales, áreas recreativas naturales, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares. El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, fue creado dentro de la Ley de Áreas Protegidas independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que las administre.
El 32.09% del territorio nacional se encuentra bajo el régimen de área protegida con un total de 243 áreas protegidas nacionales, municipales y privadas, que ocupan un área de 3, 493,939.33 hectáreas.
Gobierno y Política[editar]

Artículo principal: Gobierno y Política de Guatemala
La actual política de Guatemala está regida por la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y reformada en 1993 en la que se establece a Guatemala como un Estado libre, independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.
Organismo ejecutivo[editar]
Artículo principal: Organismo Ejecutivo
Artículo principal: Presidente de Guatemala
Artículo principal: Vicepresidente de Guatemala
Artículo principal: Consejo de Ministros de Guatemala
Este organismo o poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás entidades públicas correspondientes a este organismo. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala y las Fuerzas Públicas. El actual Presidente de la República de Guatemala es el Gral. Otto Pérez Molina y la actual Vicepresidente de la República de Guatemala es la Sra. Roxana Baldetti, primera mujer en ocupar la segunda magistratura.
Organismo legislativo[editar]
Artículo principal: Organismo Legislativo (Guatemala)
Artículo principal: Congreso de la República de Guatemala
Este organismo o poder está ejercido por el Congreso de la República de Guatemala, el cual consta de un hemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes distritos electorales para un período de gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos mediante el sufragio universal y secreto. Su función primordial es representar al pueblo, además tiene la potestad legislativa, es decir está a cargo de crear, derogar o modificar las leyes.
Sus períodos o sesiones ordinarias comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y del 1 de agosto al 30 de noviembre de cada año, sin necesidad de convocatoria, así también podrá hacerlo en reuniones extraordinarias cuando sea de principal importancia. El actual Presidente del Congreso de la República de Guatemala es el Lic. Pedro Muadi Menéndez.
Organismo judicial[editar]


Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema de Justicia.
Artículo principal: Organismo Judicial de Guatemala
Artículo principal: Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Artículo principal: Corte de Constitucionalidad de Guatemala
Artículo principal: Sistema de Justicia en Guatemala
Artículo principal: Pluralismo jurídico en Guatemala
Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala la cual está conformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la República para un período de gestión de cinco años. La función de dicho organismo está establecida en la ley, que establece que la Corte Suprema de Justicia podrá administrar la justicia conforme lo dicte la Constitución y las demás leyes. El actual Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia es el Lic. José Arturo Sierra González, Magistrado Vocal XI. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia en la Zona 4 de la Ciudad de Guatemala.
El máximo tribunal en materia constitucional es la Corte de Constitucionalidad formada por 5 magistrados, los cuales velan porque se cumpla la Constitución Política de la República de Guatemala. Actualmente el Organismo Judicial encabeza el Sistema de Justicia en Guatemala.
Derechos humanos[editar]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Guatemala ha firmado o ratificado:
UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.24
Bandera de Guatemala
Guatemala Tratados internacionales
CESCR25 CCPR26 CERD27 CED28 CEDAW29 CAT30 CRC31 MWC32 CRPD33
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Yes check.svgGuatemala ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Yes check.svgGuatemala ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Yes check.svgGuatemala ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Yes check.svgGuatemala ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Organización político-administrativa[editar]

Artículo principal: Organización territorial de Guatemala
Guatemala está organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 337 municipios:


Guatemala reconoce a Belice como estado y mantiene su reclamo territorial, cualquier solución definitiva debe irse a consulta popular en cada país. Entre Guatemala y Belice no existe una frontera definida, a la separación entre Petén y Belice los gobiernos de ambos países resolvieron denominarla zona de adyancencia.
Los Departamentos de Guatemala son:
# Departamento Escudo Extensión
km² Municipios Cabecera
1. Guatemala Coat of arms of Guatemala Department.gif 2126 17 Ciudad de Guatemala
2. Alta Verapaz Coat of Arms of Alta Verapaz Department 2.gif 8686 17 Cobán
3. Baja Verapaz Coat of arms of Baja Verapaz.gif 3124 8 Salamá
4. Chimaltenango Coat of arms of Chimaltenango Department.gif 1979 16 Chimaltenango
5. Chiquimula 2376 11 Chiquimula
6. El Progreso 1922 8 Guastatoya
7. Escuintla Coat of arms of Escuintla.gif 4384 13 Escuintla
8. Huehuetenango Coat of arms of Huehuetango.gif 7400 32 Huehuetenango
9. Izabal Coat of Arms of Izabal Department.gif 9038 5 Puerto Barrios
10. Jalapa Coat of arms of Jalapa.gif 2063 7 Jalapa
11. Jutiapa Coat of arms of Jutiapa.gif 3216 17 Jutiapa
12. Petén Coat of arms of Peten Department.gif 35854 14 Flores
13. Quetzaltenango Coat of arms of Quetzaltenango.gif 1953 24 Quetzaltenango
14. Quiché Coat of arms of Quiche.gif 8378 21 Santa Cruz del Quiché
15. Retalhuleu 1856 9 Retalhuleu
16. Sacatepéquez Coat of arms of Sacatapequez.gif 465 16 Antigua Guatemala
17. San Marcos Coat of arms of San Marcos Department.gif 3791 30 San Marcos
18. Santa Rosa Coat of arms of Santa Rosa.gif 2955 14 Cuilapa
19. Sololá Coat of arms of Solola.gif 1061 19 Sololá
20. Suchitepéquez Coat of arms of Suchitepequez.gif 2510 20 Mazatenango
21. Totonicapán Coat of arms of Totonicapan.gif 1061 8 Totonicapán
22. Zacapa Coat of arms of Zacapa.gif 2690 11 Zacapa
Economía[editar]



Almolonga la principal huerta de Guatemala provee de hortalizas a los Estados Unidos, Canadá, Europa, toda Centroamérica y Japón.
La economía de Guatemala es la novena a nivel latinoamericano.[cita requerida] El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala son:
Agricultura, ganadería y pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es importante principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes para la pesca.
Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.34 35
Minería En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; sin embargo existen en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. La mina más grande del país pertenece a la compañía Canadiense Goldcorp, que se dedica a la explotación de oro para la exportación.
Industria La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Las principals industrias del país son de capital extranjero como American British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc.
Turismo El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más de $1,800 millones en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.
En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país.
En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén, Quiriguá en Izabal, Iximché en Tecpán Chimaltenango, y en la Ciudad de Guatemala). Como destinos de belleza natural se encuentra el lago de Atitlán y Semuc Champey. Como turismo histórico se encuentra la ciudad colonial de Antigua Guatemala, que es Patrimonio Cultural reconocido por la UNESCO.
Comercio exterior[editar]
Exportaciones a Importaciones de
País Porcentaje País 'Porcentaje
Flag of the United States.svg Estados Unidos 41,2% Flag of the United States.svg Estados Unidos 34,3%
Flag of El Salvador.svg El Salvador 12,1% Flag of Mexico.svg México 8,6%
Bandera de Honduras Honduras 9% Flag of Europe.svg Unión Europea 8%
Flag of Mexico.svg México 7% Flag of El Salvador.svg El Salvador 4,1%
Flag of Europe.svg Unión Europea 5% Flag of Costa Rica.svg Costa Rica 3,4%
Bandera de Nicaragua Nicaragua 7,2% Bandera de Nicaragua Nicaragua 4,3%
Resto mundo 25% Resto mundo 42%


Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color.
Principales productos de exportación:36 azúcar, banano, café, cardamomo y petróleo.37
El valor total de las exportaciones era de US$8 mil 839.8 millones a principio de diciembre de 2010 (unos US$808.3 millones más que el año pasado,y un pronóstico de US$10 mil 500 millones para el 2011 de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat).
Los cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de exportaciones del país, que ascendió a US$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones guatemaltecas aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por el aumento del precio del café, petróleo y cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo, el precio y volumen de las ventas de azúcar disminuyó considerablemente.
Principales productos de importación: materias primas, materiales de construcción, combustibles, bienes de consumo, bienes de capital.
El valor CIF de las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en US$ 1,082.6 millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el primer semestre de 2007. El ritmo de crecimiento que tuvieron las importaciones en esta primera mitad de 2008 fue mayor al 12.7% (durante igual período de 2007). Este aumento se atribuye al alza en la factura petrolera.
A nivel de los bienes de consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el 24.0% de las importaciones totales, aumentó 5.6% en comparación con el 15.8% del año anterior. En gran parte, esta desaceleración se debió a la disminución en la importación de bienes de consumo duradero (-6.7%). Con respecto a las importaciones de combustibles y lubricantes, su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones, mayor en US$ 510.5 millones (47.2%) al monto en que se situaron a igual fecha del año anterior.
Comercio exterior: con los Estados Unidos de América[editar]
Durante los primeros seis meses de 2008, el 41.2% de las exportaciones de Guatemala se destinaron al mercado de los Estados Unidos de América, mientras que 36.3% de las importaciones tuvo su origen en el mismo país. El valor de las exportaciones fue de US$ 1,646.3 millones mayor en 7.5% a las realizadas a junio de 2007, en tanto que las importaciones que ascendieron a US$ 2,712.4 millones resultaron mayores en 24.5%. Como resultado de lo anterior la balanza comercial con dicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1 millones, con un incremento de US$ 419.0 millones (64.8%) en relación al primer semestre de 2007.
Las remesas son la principal fuente de ingresos en moneda extranjera de Guatemala, y llegaron a US$4.300 millones en 2008, superando al café, el azúcar y otras exportaciones. Aproximadamente 1,35 millones de ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población, viven en EE.UU. Unos 3,5 millones de personas que aún viven en Guatemala dependen de estas remesas, según el Instituto Centroamericano de Estudio Sociales y Desarrollo, en Guatemala. 38
Intercambio comercial con otros países[editar]
Al mes de junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los tratados de libre comercio suscritos con Centroamérica, México, República Dominicana, Taiwán, Panamá, Colombia y los Estados Unidos de América.
La cobertura de estos tratados abarcó el 78.2% de las exportaciones y 57.5% de las importaciones. Excepto el comercio con Estados Unidos, el monto de las exportaciones realizadas durante el primer semestre con los otros socios comerciales se situó en US$ 1,480.9 millones mayor en 23.2% al registrado en igual período de 2007.
Por su parte, el valor de las importaciones fue de US$ 1,583.9 millones con un aumento de 24.0% sobre el año anterior. El resultado consolidado de la balanza comercial fue negativo en US$ 103.0 millones.
Centroamérica. Como resultado de exportaciones por US$ 1,158.0 millones e importaciones por US$ 795.0 millones, el intercambio comercial de Guatemala con los demás países de la región centroamericana durante los primeros seis meses del presente año, se tradujo en un superávit de US$ 363.0 millones, mayor en 22.7% al obtenido en igual período del año anterior. Con El Salvador, Honduras y Nicaragua la balanza comercial, en su orden, fue favorable en US$ 127.3, US$ 173.3 y US$ 117.7 millones, respectivamente, mientras que con Costa Rica el saldo fue negativo en US$ 55.4 millones.
México. Con un monto de US$ 251.0 millones las exportaciones a México se incrementaron en 25.2% respecto al primer semestre del año precedente. Los principales productos exportados fueron metales preciosos (US$ 68.3 millones); grasas y aceites comestibles US$ 46.6 millones; caucho natural (US$ 35.6 millones); materiales textiles (US$ 14.5 millones); camarón y langosta (US$ 16.9 millones); preparados a base de cereal US$ 5.7 millones; y, bebidas alcohólicas US$ 5.2 millones. Por su parte, las importaciones que sumaron US$ 720.3 millones con un aumento de 28.8%, generaron un saldo negativo de US$ 469.3 millones.
República Dominicana. Durante el semestre se realizaron exportaciones por valor de US$ 60.6 millones, mayor en 35.3% a las de igual período del año anterior. Dentro de una variedad de productos vendidos destacaron: detergentes y jabones US$ 10.0 millones; vidrio y sus manufacturas US$ 8.4 millones; insecticidas US$ 3.0 millones; y, preparados de cereales US$ 4.9 millones. Las importaciones fueron de US$ 12.3 millones y, por lo tanto, se registró un superávit comercial de US$ 48.3 millones.
Taiwán. Las exportaciones efectuadas a la isla fueron del orden de los US$ 11.3 millones con una disminución de 5.3% en relación a las del primer semestre de 2007. Los principales productos exportados fueron: desperdicios y desechos de metales US$ 4.6 millones; café US$ 2.3 millones; azúcar US$ 2.1 millones; y, tabaco en rama US$ 1.4 millones. A la vez, las importaciones cuyo monto aumentó 15.4% se situaron en US$ 56.3 millones. La balanza comercial cerró con un saldo negativo de US$ 45.0 millones.
Patrimonio[editar]
El turismo en Guatemala ha crecido de forma gradual, es un destino muy atractivo debido a las abundantes y muy variadas bellezas naturales como sus extensas playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral, una abundante flora y fauna, así como bellezas arqueológicas, su historia colonial, además toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas.
Existe un marcado interés de la comunidad internacional por lugares arqueológicos como la ciudad de Tikal fue construida y habitada en un periodo donde la cultura maya tuvo su mayor expresión literal y artística, fue gobernada por una dinastía de 16 reyes, los mayas de Tikal construyeron muchos templos, un parque de pelota, altares y estelas en alto y bajo relieve.
Guatemala es muy visitada por sus sitios arqueológicos, ciudades prehispánicas, así como centros turísticos-religiosos como la Basílica de Esquipulas en la Ciudad de Esquipulas y también las bellas playas en el Pacífico y el Atlántico de Guatemala. Otros destino turístico son los parques nacionales y las demás zonas protegidas como lo es la reserva de la biosfera maya.
Algunos destinos turísticos de Guatemala
















































En relación al Patrimonio Cultural Inmaterial, Guatemala posee varias declaratorias protegidas por el Estado, entre las que se pueden mencionar: la Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos de Guatemala, según Acuerdo Ministerial 275-2010, el Convite del 8 de diciembre del Municipio de Chichicastenango, según Acuerdo 347-2010 y la Cofradía de San Marcos Evangelista, según Acuerdo Ministerial 532-2010.
Transporte[editar]
Los distintos medios de transporte que hay en el país son los siguientes:
Ferrovías, que tienen una trocha de 0,914 m y una extensión de 884 km, de los cuales 102 km son de propiedad privada y el resto está en desuso.
Carreteras pavimentadas de 3.616 km que incluyen 140 km de vías rápidas, y sin pavimentar de 9.484 (estimación a 1996) lo que da 13.100 km en total. Según la Cámara Guatemalteca de la Construcción, para 2008 hay 6,409 kilómetros pavimentados.39
Vías fluviales, que tienen una extensión de 260 km navegables, a los que se agregan 730 km que son navegables durante la estación de aguas altas.
Oleoductos de 275 km de extensión.
Puertos en Champerico, Puerto Barrios, Puerto Quetzal, Puerto San José, Santo Tomás de Castilla. Según datos de 1999 carece de marina mercante.
Aeropuertos en número de 477 según estimación de 1999 clasificados en esta forma:
11 aeropuertos con pistas pavimentadas:
2.438 a 3.047 m: 3
1.524 a 2.437 m: 1
914 a 1.523 m: 5
menos de 914 m: 2
466 Aeropuertos sin pistas pavimentadas:
2.438 a 3.047 m: 1
1.524 a 2.437 m: 9
914 a 1.523 m: 124
menos de 914 m: 332
Cuenta con los aeropuertos internacionales:Aeropuerto Internacional La Aurora que es el más grande y presta el servicio a la Ciudad de Guatemala y Aeropuerto Internacional Mundo Maya que es el segundo más grande y presta el servicio al área central de Petén.
Guatemala en el contexto internacional[editar]
La economía de Guatemala en la actualidad goza de una estabilidad duradera gracias a un entorno político favorable. Las bases de su economía son la generación de energía, la industria petrolera y textil, así como el sector turístico, que en los últimos años se ha desarrollado vertiginosamente. Considerando los indicadores socioeconómicos, podemos destacar la evolución de su Producto Interior Bruto que se ha incrementado un 143% en el período comprendido entre el año 2000 y el 2011. Para este mismo período, el incremento de la población es considerable, un 31.4%, manteniendo una tasa de fertilidad de 3.8 niños por mujer. Por contra, observamos que existe una gran brecha digital en el país, ya que el porcentaje de población que accede a internet, el 11.7%, sigue siendo muy bajo.

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento
Producto Interior Bruto (nominal) 46.899.999.000 $
Fuente: Banco Mundial (2011) Países más ricos del mundo por PIB 40
Puesto 72º 19.290.566.656 $ en 2000 (incr: 143,1%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 41
Superficie 108.890 km²
Fuente: Banco Mundial (2010) Países más extensos del mundo 42
Puesto 104º 108.890 km² en 2008 (incr: 0%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 43
Población 14.757.316 personas
Fuente: Banco Mundial (2011) Países más poblados del mundo 44
Puesto 65º 11.229.405 personas en 2000 (incr: 31,4%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 45
Emisiones de CO2 1,1 toneladas
Fuente: Banco Mundial (2009) Países con mayores emisiones de CO2 46
Puesto 127º 0,907 toneladas en 2000 (incr: 21,3%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 47
Renta per cápita 3.178 $
Fuente: Banco Mundial (2011) Países con mayor Renta Per Cápita 48
Puesto 86º 1.730 $ en 2000 (incr: 83,7%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 49
Tasa de natalidad 3,8 personas
Fuente: Banco Mundial (2012) Países con mayor natalidad (niños por mujer) 50
Puesto 44º 4,76 personas en 2000 (incr: -20,2%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 51
Crecimiento económico 3,9 %
Fuente: Banco Mundial (2011) Economías de mayor crecimiento 52
Puesto 89º 3,61 % en 2000 (incr: 8%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 53
 % usuarios Internet 11,7 %
Fuente: Banco Mundial (2011) Países con mayor tasa de usuarios de Internet 54
Puesto 139º 0,71 % en 2000 (incr: 1547,9%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 55
Promedio de días para crear una empresa 37 días
Fuente: Banco Mundial (2011) Países más rápidos para montar una empresa 56
Puesto 41º 39 días en 2003 (incr: -5,1%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 57
Consumo de energía por habitante 590 kilogramos
Fuente: Banco Mundial (2008) Países con mayor consumo de energía por habitante 58
Puesto 104º 636,36 kilogramos en 2000 (incr: -7,3%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 59
Terreno dedicado a agricultura 41 %
Fuente: Banco Mundial (2009) Países con más terreno dedicado a la agricultura 60
Puesto 92º 42,12 % en 2000 (incr: -2,7%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 61
Potencia eléctrica consumida 567 kilowatios-hora
Fuente: Banco Mundial (2010) Países con más potencia eléctrica consumida 62
Puesto 83º 342,85 kilowatios-hora en 2000 (incr: 65,4%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 63
Superficie forestal 36.570 km²
Fuente: Banco Mundial (2010) Países con mayor superficie forestal 64
Puesto 78º 42.080 km² en 2000 (incr: -13,1%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 65
Carreteras pavimentadas 31 %
Fuente: Banco Mundial (2004) Países con más carreteras pavimentadas 66
Puesto 106º 34,5 % en 2000 (incr: -10,1%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Banco Mundial 67
Índice de Competitividad Global 4,009
Fuente: Foro Económico Mundial (2013) Países más competitivos 68
Puesto 83º 3,91 en 2007 (incr: 2,5%)
Fuente: Ficha de Guatemala en Foro Económico Mundial 69
Período Fecha
Preclásico 2000 a. C. – 250 d. C.
Clásico 250 d. C. – 900 d. C.
Postclásico 900 d. C. – 1500 d. C.

Demografía[editar]

Artículo principal: Demografía de Guatemala
La población de Guatemala es de 15.773.517 habitantes,70 de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante.
La división etnográfica es la siguiente:
Ladinos (conformados por mestizos y descendientes de criollos): 70%,
Indígenas (grupos de mayas) y Garífuna: 30%,
Ascendencia[editar]
Según datos de los últimos censos de población, el 50% de los guatemaltecos son mestizos. Blancos de ascendencia europea en su mayoría española 10% y el 40% de la población es indígena(hay que constatar que la raza mestiza o ladina es mas social que una raza en si. Se le considera mestizo a una persona que puede ser indígena o no pero que su lengua materna sea el español).
Población rural[editar]
La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque la urbanización se acelera.
Religión[editar]
Religión en Guatemala
Religión Porcentaje
Catolicismo romano
  
51.3%
Protestantismo
  
36.7%
Sin religión
  
9.1%
Mayas
  
0.4%
Otros
  
2.5%
Judaismo
  
0.9%
Fuente: IBGE.71
Artículo principal: Religión en Guatemala
La religión predominante en Guatemala es la católica, que abarca aproximadamente al 51% de la población. Pese a que es la religión mayoritaria en el país en general, existen zonas donde ha dejado de ser la religión más profesada debido a múltiples factores como la pobreza, la delincuencia, marginación, entre otros problemas. Sin embargo existen áreas del territorio guatemalteco donde aún predomina fuertemente y tiene tradiciones muy arraigadas en la población. Los departamentos con más porcentaje de católicos según varios estudios son Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Sacatepéquez y Santa Rosa.
El Protestantismo abarca varias iglesias cristianas y es el segundo grupo más importante para los guatemaltecos con un aproximado del 36% de la población. El crecimiento de las iglesias protestantes (evangélicas), especialmente pentecostales, en Guatemala se ha debido a la ardua labor de los misioneros protestantes desde principios del siglo XX, cuando se asentaron en varios puntos estratégicos del país; desde ese entonces no han dejado de crecer y hoy son mayoría en varios sectores del país. Los departamentos con más adeptos al protestantismo son: Izabal, Zacapa, San Marcos, Huehuetenango y Retalhuleu.
Las religiones mayas son practicadas por un porcentaje minoritario de la población, que se concentran especialmente en varias comunidades indígenas del Occidente y las Verapaces.
Catolicismo romano[editar]


Catedral Metropolitana ubicada en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala.
El Catolicismo romano fue traída por los conquistadores españoles como parte de la doctrina que enseñarían en el nuevo continente, inició en Guatemala durante el Siglo XXVII. Esta comunidad religiosa era la única reconocida durante la época colonial.


Basílica de Esquipulas es uno de los centros de peregrinaje católico más importante de Centroamérica.
El 18 de diciembre de 1534 se estableció la Diócesis de Guatemala, hoy Arquidiócesis de Guatemala. A finales de 1758 fue construida la Basílica de Esquipulas, templo católico más grande de Guatemala. Entre 1782 y 1815 fue construida la Catedral de Ciudad de Guatemala.
La Premio Nobel de la Paz Madre Teresa de Calcuta visitó la Ciudad de Esquipulas el 18 de julio de 1980, el motivo principal de su visita se debió a que tendría que inaugurar la plaza centroamericana de la paz, ubicada en el convento Belén, en el Cerrito Morola de la misma ciudad.72
Guatemala ha sido un país donde el catolicismo ha estado presente en los momentos históricos de este país. La primera visita del Papa Juan Pablo II fue cuando el país enfrentaba la conflicto armado interno entre el Ejército de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Arribo al país el 6 de marzo de 1983, después de bajar del avión en el que viajaba besó el suelo guatemalteco, su visita fue durante el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt, Juan Pablo II había hecho una petición a Ríos Montt para que suspendiera la ejecución de tres reos condenados a muerte, aún con esta petición fueron ejecutados los reos. La misa fue oficiada en el Campo Marte de la Ciudad de Guatemala la mañana del 7 de marzo se considera la más grande concentración católica en la historia del país, ya que se calcula que movilizó entre 1.5 millones y dos millones de personas.73


Cerro Pascual Abaj en Chichicastenango.
Guatemala recibió nuevamente a el Papa Juan Pablo II, esta vez fue en la Ciudad de Esquipulas. El 6 de febrero de 1996 llegó a esta ciudad, la misa fue oficiada en el Valle de María en Esquipulas, habiendo unas 40.000 personas. Llamó varias veces "Cuna de la Paz" a esta ciudad, debido a que esta fue sede del Acuerdo de Paz de Centroamérica durante 1986 y 1987 y finalizados en Guatemala en 1996.74
Uno de los sucesos que impactó a la Iglesia Católica fue el asesinato del Monseñor Juan Gerardi, dos días después de la publicación del informe "Guatemala: Nunca más", el 26 de abril de 1998, el obispo Gerardi fue salvajemente asesinado a golpes en el garaje de la casa parroquial de San Sebastián, en la ciudad de Guatemala. Los criminales usaron aparentemente un bloque de concreto para destrozarle el cráneo, desfigurándole al punto de que el rostro del obispo quedó irreconocible y la identificación se logró sólo tras la identificación del anillo episcopal en su mano.75
En 2002, Guatemala recibe la tercera y última visita pastoral de Juan Pablo II, su viaje anterior a este país había sido en 1996 en Esquipulas. El 30 de julio de 2002, llegó a la Ciudad de Guatemala, la misa fue oficiada en el Hipódromo del Sur, siendo está la visita más breve (27 horas) que hizo a Guatemala.
Pedro de San José de Betancur fue declarado santo por Juan Pablo II. Asimismo, fue inscrito en el santoral católico bajo el nombre de Santo Hermano Pedro de San José de Betancur, cerca de un millón de fieles asistió a la actividad. A las 17 horas (hora de Guatemala), partió hacia el Aeropuerto Internacional La Aurora, las últimas palabras que pronunció en suelo guatemalteco fueron: "Guatemala te llevo en el corazón".76
Sincretismo religioso[editar]
La mayoría de municipios del occidente guatemalteco han mezclado sus creencias religiosas ancestrales mayas con la religión católica. Chichicastenango es el municipio donde se da más el sincretismo religioso maya-católico.77
La práctica religiosa de los índigenas de origen maya guatemaltecos es politeista, quiere decir que adoran a muchos o varios dioses. Durante la época de la conquista, los conquistadores españoles impusieron como dotrina la religión católica llamado "proceso de evangelización", sin embargo muchos índigenas no dejaron de practicar sus creencias religiosas, lo cual fusionó a estas dos denominaciones religiosas creando un sincretismo religioso.78 Sin embargo no sólo los mayas usan elementos de la Iglesia Católica, en Guatemala los elementos mayas son usados por devotos católicos durante procesiones o las elaboraciones de altares. Durante la Semana Santa, para la elaboración de los altares ocupan maíz y otros frutos que son comunes en la ceremonias y rituales que elaboran los sacerdores mayas índigenas.79 80
Ortodoxia[editar]
En el territorio del país están presentes varias ramas de la Iglesia ortodoxa. La más numerosa es la Iglesia católica ortodoxa de Guatemala (ICOG) de 527 000 fieles,81 82 teniendo 1 monasterio y 334 templos en Guatemala y el sur de México, 12 sacerdotes, 250 ministros laicos, 14 seminaristas y 380 catequizadores, perteneciendo administrativamente al Patriarcado de Constantinopla. La Iglesia ortodoxa de Antioquía también tiene en Guatemala83 un monasterio con orfanato84 cerca de la capital y una parroquia.85
Protestantismo[editar]
En el Protestantismo, regularmente se denominan cristianos evangélicos, inició como un movimiento religioso traída a Guatemala por Justo Rufino Barrios a finales del Siglo XIX. Para ese entoncés era una religión minoritaria y sólo era conocida en la Ciudad de Guatemala, de 1882 a 1940 la población evangélica representaba a cerca del 2 por ciento de la población guatemalteca. Para 1980, los evangélicos ya representaban el 19 por ciento de la población, mientras que para el centenario del protestantismo guatemalteco, en 1982, la cifra se había elevado a un 22.34 por ciento. Durante la década de 1950, mantuvo un crecimiento hacia los departamentos del país, principalmente los del occidente y sur de Guatemala.86
Se le conoce al año 1963 como año del avivamiento pentecostes, pues fue en este año en el cual el número de creyentes y de iglesias pentecostales y de otras denominaciones protestantes crecieron en el país.87
En 1974 se fundó la Asociación Guatemalteca de Ministros Evangélicos. Durante el terremoto que azotó a Guatemala en 1976, organizaciones misioneras extranjeras enviaron voluntarios que dejaron un legado de fe. Algunas de las iglesias independientes de mayor crecimiento una vez terminado este período fueron: Lluvias de Gracia, Casa de Dios y El Shaddai.
Guatemala cuenta con los templos evangélicos más grandes de Latinoamérica, Iglesia Fraternidad Cristiana con capacidad para 12,200 personas88 y la Iglesia Ciudad de Dios del Ministerio Casa de Dios con capacidad para 12,000 personas, denominadas mega iglesias, ubicadas en la Ciudad de Guatemala.
Actualmente las iglesias evangélicas tienen un fuerte crecimiento e inclusive empiezan a ejercer presión en el ámbito político del país.89
Iglesias Protestantes[editar]
Artículo principal: Anexo:Iglesias Protestantes de Guatemala
La iglesia pentecostés o pentecostal es la iglesia protestante con más número de miembros, según la Alianza Evangélica de Guatemala existen registradas más de 700 iglesias pentecostés en el país y su número va en aumento. El Ministerio Casa de Dios del pastor Cash Luna es el ministerio con mayor miembros en Guatemala e inclusive este ministerio tiene iglesias en el sur de México.
Existen alrededor de 1.723 según la Alianza Evángelica de Guatemala y la alianza Ayuda para la Iglesia Necesitada, y su número va en aumento.
Religión maya[editar]
Las creencias tradicionales mayas son practicadas por un porcentaje mediano de la población, ya que en muchos casos suele estar presente en las ceremonias católicas a través del mencionado sincretismo religioso. La práctica de la religión tradicional maya aumentó como consecuencia de las protecciones culturales establecidas bajo los Acuerdos de Paz, existiendo ahora grupos religiosos indígenas que tienen sus propios sacerdotes mayas, principalmente en el occidente del país. Últimamente el gobierno ha instituido una política de proveer altares en cada ruina Maya encontrada en el país, de modo que puedan ser realizadas las ceremonias tradicionales por parte de estos grupos religiosos.[cita requerida]
Otras religiones[editar]
En Guatemala existen también pequeñas comunidades de judíos (aproximadamente 1,200 practicantes)90 que tienen sus propias sinagogas, musulmanes (también 1,200)91 con aproximadamente dos mezquitas en el país,92 Santos de los Últimos Días, Testigos de Jehová, ateos y budistas.
Idiomas[editar]
Artículo principal: Lenguas de Guatemala
El español es el idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma, por algunos grupos étnicos en el interior de la república. Existen veintiún idiomas mayenses distintos, que son hablados en las áreas rurales y un idioma amerindio no-maya, el xinca, hablado en el sur-oriente del país así como un idioma afro-americano, el garífuna, hablado en la costa del Atlántico (Izabal).
Aunque el idioma oficial es el español, éste no es universalmente comprendido entre la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y los materiales de votación a varias Lenguas indígenas.
El decreto número 19-2003 promulgó la "Ley de Idiomas Nacionales", en concordancia con el artículo 143 de la Constitución política de la República, y reconoce a los veintitrés Idiomas vernáculos guatemaltecos como "idiomas nacionales" con lo cual se autorizó la utilización de los idiomas en las actividades públicas y en la prestación de servicios de educación, salud y de naturaleza jurídica, entre otros, en cualquiera de los 24 idiomas que se hablan en el país (incluyendo al Español). 93
Establecida en 1990 por el decreto N° 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos.
Los acuerdos de paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de intérpretes en casos legales para los no hispanohablantes. El acuerdo también demandó educación bilingüe en español y en idiomas indígenas, pero en la práctica los únicos bilingües son los indígenas, puesto que el sistema educativo les obliga a aprender el español mientras que la población hispanohablante no aprende el idioma propio del territorio en el que reside. Es común para los guatemaltecos indígenas aprender a hablar entre dos y cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.
En Guatemala también se habla alemán en algunos lugares de Zacapa, Santa Rosa y Baja Verapaz; los alemanes llegaron a Guatemala por la apertura del presidente Justo Rufino Barrios en 1885 mediante las leyes de parcelización. Varias compañías deslindadoras llegaron y detrás de ellas, varias olas de inmigrantes se establecieron entre la frontera mexicana y guatemalteca. Ellos le dieron mayor empuje al cultivo del café; los alemanes provenían del sur y algunos del occidente de Alemania. En el siglo XIX y principios del XX, tuvieron lugar otras migraciones hacia Guatemala; destacando los italianos, españoles, alemanes, libaneses y japoneses. Todos han contribuido a enriquecer la cultura guatemalteca con su gastronomía, sus empresas, sus ideas, etc.94
Guatemala es el cuarto país de Latinoamérica donde más se habla inglés. Aunque en Guatemala solo el 5% de la población habla ese idioma, la empresa de origen sueco Education First, coloca al país en el 4° lugar de Latinoamérica en el conocimiento de este idioma. El estudio establece el Índice de Nivel de Inglés (EPI), y ubica a los guatemaltecos en el lugar 27, con una calificación de 47.80 (Nivel Bajo), sólo superada en la región por Argentina, que se colocó en el 16, con 54.49; México 51.48 (Nivel Medio) y Costa Rica 49.15 (Nivel Bajo). El director para México y Centroamérica de Education First, Benigno Alfaro, precisó que más abajo aparecen El Salvador, 28; Brasil en el 31, República Dominicana en el 33; Perú, Chile, Ecuador y Venezuela en los sitios 35, 36, 37 y 38, mientras que Panamá y Colombia se colocan en el 40 y 41. 95
Edad ternaria[editar]
En el país existe un total de 7,003,337 hombres y 7,358,328 mujeres de los cuáles se dividen por edades según la siguiente estadística:96
Edad Total Porcentaje Hombres Mujeres
0-14 5,878,677 4.9% 3,027,304 2,851,373
15-64 7,772,024 54.1% 3,682,854 4,089,170
65-adelante 620,965 4.3% 293,177 327,788
Tasas[editar]
Según la estadística nacional de población del año 2000, la tasa de crecimiento de población es de 2,63% por año. La siguiente estadística muestra las diferentes razones del crecimiento de la población nacional.
Tasa Porcentaje Personas (aprox)
Nacimiento 35.05% 1,000
Fallecimiento 6.92% 1,000
Migración -1.89% 1,000
Razón de sexos[editar]
En Guatemala, existe una población superior del sexo femenino con una cantidad de 7,358,328 mujeres, mientras que del sexo masculino hay una cantidad de 7,003,337 hombres según la estadística realizada en el año 2000.
Al nacer: 1.05 masculino/femenino
Menos de 15 años: 1.04 masculino/femenino
15-64 años: 1 masculino/femenino
65 años y más: 0.88 masculino/femenino
Total de la población: 1.01 masculino/femenino
Nacimientos y muertes[editar]
Tasa de Mortalidad infantil: 47,03 muertes/1000 nacimientos vivos (est. 2000).
Esperanza de vida al nacer: total de población: 66,18 años. masculino 63,53 años. femenino 68,96 años (est. 2000).
Total de Tasa de fertilidad: 4,66 nacidos/mujer (est. 2000).
Grupos étnicos[editar]
Artículo principal: Etnografía de Guatemala
Históricamente, el territorio guatemalteco ha estado conformado por una mayoría poblacional perteneciente a grupos étnicos indígenas en donde predominan los grupos culturales mayas. La conquista y colonización española modificó los patrones culturales existentes bajo los fenómenos de sincretismo y aculturación, generando un nuevo grupo étnico denominado ladino o mestizo. Además, a lo largo de tiempo, debido al fenómeno migratorio, diversos grupos que han decidido establecerse en el país provocando una mayor riqueza étnica. La composición de los principales grupos étnicos en Guatemala se muestra a continuación.
Etnia Porcentaje
Mestizo 45%
Indígena 40%
Blanco 15%
Alfabetismo[editar]
Definición: en Guatemala la población mayor de 15 años que puede leer y escribir es parte del alfabetismo, el alfabetismo es la manera en que las personas pueden leer, escribir, pensar y describir sus ideas. En Guatemala existe una Población total de: 79,6%. Masculina: 80,5%. Femenina: 78,6% que son personas que pueden leer y escribir, tomando en cuenta todas las demás personas que aún son analfabetas y estas entran en otro rango diferente al alfabetismo.
Evolución demográfica[editar]
La población guatemalteca ha sufrido un gran crecimiento demográfíco durante el siglo XX.
Basándose en los censos históricos, esta es la evolución de la población guatemalteca:
Año Habitantes Hab. Mayas
1492 2,000,000 estimados
1778 355,000 248,500
1795 769,503
1880 1,224,602 844,000
1893 1,364,678 883.228
1921 2,004,900 1,299,927
1938 2,400,000
1940 3,283,209 1,820,872
1973 5,160,221
1981 6,054,227
1994 8,331,874
2002 11,237,196 2,123,457
2008 13,654,321
2010 15,361,667
Además se estima que entre 5 y 6 millones de personas guatemaltecas viven en México, EE. UU. y Canadá.
Se estima que en el futuro la población de la tercera edad vaya creciendo, es decir que experimentará un paulatino envejecimiento.
Año Población total Población mayor de 60
2000 11.385.300 602.200
2025 19.816.200 1.360.700
2050 26.912.700 3.877.500
Cultura[editar]

Artículo principal: Cultura de Guatemala
Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí, numerosas influencias provenientes de las mayas, españolas, afrocaribeñas, mexicanas y y en menor medida estadounidenses, así como también del resto de América. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Los tejidos "típicos" y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo, la transculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir, principalmente en la población indígena joven. También pueden encontrarse importantes sitios arqueológicos con ruinas mayas y algunos otros aún sin descubrir.

Fiestas y días de asueto oficiales[editar]
Fecha Nombre en español Notas
1 de enero Año nuevo
marzo–abril Semana Santa Fiesta móvil. Semana de la primera luna llena luego del 21 de marzo. (Pascua de la Iglesia Católica Romana: miércoles santo, medio día; jueves santo y viernes santo
26 de abril Día de la Secretaria Ley de las Secretarias Decreto No. 25-94
1 de mayo Día del trabajo
10 de mayo Día de las Madres Asueto para las madres trabajadoras
17 de junio Día del Padre No hay asueto, solo un asunto de interés familiar
25 de junio Día del Maestro No hay asueto, es en honor a muerte de maestra María Chinchilla, en 1944, en represión de manifestación de protesta, gobernaba Jorge Ubico.
30 de junio Día del Ejército
15 de agosto Día de la Asunción de la Virgen Feria de la Ciudad Capital (Guatemala de la Asunción)
15 de septiembre Día de la Independencia Independencia Centroamericana del Reino de España, Feria de Quetzaltenango
1 de octubre Día del niño Aprobado por asamblea de las Naciones Unidas en 1959
7 de octubre Día de la Virgen del Rosario Patrona Guatemala (En la ciudad de Guatemala se celebra todo el mes de octubre y la Basílica Menor de nuestra Señora del Rosario es visitada en romería por miles de fieles) (en Quetzaltenango la fiesta empieza el último jueves de septiembre y termina el último domingo de octubre.)
12 de octubre Día de la Hispanidad Celebración de la diversidad étnica
20 de octubre Día de la Revolución Derrocamiento de Federico Ponce Vaides/culminación del Ubiquismo
1 de noviembre Día de los Santos
2 de noviembre Día de los Difuntos
8 de diciembre Día de la Inmaculada Concepción de María. Patrona jurada de Guatemala y Patrona tutelar de la Ciudad de Guatemala (En la ciudad de Guatemala se celebra del 8 de diciembre. En el templo de San Francisco, se realiza la novena en las vísperas de la festividad y el día 8 se realiza el rezado con la Virgen de los Reyes, la cual acorde a Miguel Álvarez, cronista de la ciudad de Guatemala, es una imagen traída de España a finales del siglo XVI por fray Antonio Tineo, la imagen estaba destinada originalmente al Convento de San Francisco, en el Valle de Almolonga; los religiosos decidieron dejarla en la capilla de San Francisco El Grande, en el Valle de Panchoy, hecho conocido como “el divino secuestro”. se consideraba a la Virgen de Concepción de San Francisco como la imagen patronal de la Nueva Guatemala de la Asunción.97 98
24 de diciembre Nochebuena
25 de diciembre Navidad
28 de diciembre Día de los Inocentes
31 de diciembre Fin de año
En Guatemala, por su tradición religiosa, se celebra en cada uno de sus municipios la Fiesta Titular o Fiesta Patronal. Ésta toma lugar en la semana de veneración del Santo o Santa Patrona de cada municipio y auge en el día particular con asueto para ese día, realizándose celebraciones especiales. Para la Ciudad de Guatemala por ejemplo es el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción.

La Semana Santa es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso. Las procesiones de mayor tamaño se realizan en Antigua Guatemala y en la Ciudad de Guatemala. En éstas, además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta celebración debido a sus detalles artísticos que son característicos de Guatemala y a su vez, atraen a turistas quienes observan la detallada elaboración de éstas. Las alfombras son hechas de aserrín, frutas, flores y distintos materiales, que son toda una expresión de fe y color. En Huehuetenango y en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo.
Arquitectura[editar]
Efraín Recinos Nacido en Quetzaltenango, constructor y diseñador del Teatro Nacional de Guatemala.
Literatura[editar]
El Premio Nacional de Literatura Guatemalteca reconoce el trabajo individual de un escritor. Es entregado anualmente desde 1988 por el Ministerio de Cultura y Deportes.
Miguel Ángel Asturias ganó el premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967. Entre sus obras más famosas se encuentran Hombres de maíz y El señor Presidente, esta última basada en el gobierno de Manuel Estrada Cabrera.
Entre los escritores de Guatemala destacan:[cita requerida]
Miguel Ángel Asturias, novelista y poeta
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, cronista
Sor Juana de Maldonado, poeta
Rafael Landívar, poeta
Antonio José de Irisarri, novelista
José Batres Montúfar, poeta
José Milla y Vidaurre (seudónimo Salome Jil), novelista
Enrique Gómez Carrillo, cronista
Flavio Herrera, poeta y novelista
Luis Cardoza y Aragón, poeta, ensayista y crítico de arte
Francisco Alejandro Méndez, cuentista
César Augusto Palma y Palma, cuentista y novelista
Mario Monteforte Toledo, cuentista y novelista
Virgilio Rodríguez Macal, novelista
Augusto Monterroso, narrador y ensayista
Manuel José Arce, poeta y dramaturgo
Ana María Rodas, poeta y narradora
Roberto Obregón, poeta
Otto René Castillo, poeta
Otto-Raúl González, poeta, narrador y ensayista
Marco Antonio Flores, poeta, narrador, dramaturgo
Dante Liano, novelista
Víctor Muñoz, narrador
Arturo Arias, novelista y ensayista
Franz Galich, novelista
Adolfo Méndez Vides, narrador y poeta
Rodrigo Rey Rosa, narrador
Humberto Akabal, Poeta
Música[editar]
Artículo principal: Música de Guatemala
La música en la vida de los Mayas y de las etnias indígenas que habitaban Mesoamérica a inicios del siglo XVI está documentada en vestigios arqueológicos como vasos policromados y otros artefactos cerámicos. A partir de la presencia de los españoles en 1524 se introduce la música litúrgica europea como parte de la religión católica. Se traen libros manuscritos de canto litúrgico gregoriano para la música de las horas canónicas que estructuran el tiempo. Los principales compositores de la época del Renacimiento en Guatemala son Hernando Franco, Pedro Bermúdez y Gaspar Fernández. El siglo XVII introduce el barroco con la práctica del villancico en idiomas vernáculos y el acompañamiento instrumental de violines y bajo continuo, este último a cargo de vihuela, arpa, clavecín, órgano y los instrumentos del bajo como el violón y el bajón. En el siglo XVIII el barroco musical guatemalteco llega a un notable florecimiento con la música de Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos, cuyos discípulos y oficiales de capilla Pedro Nolasco Estrada Aristondo y Vicente Sáenz llevan esa herencia hasta el siglo XIX. El primer compositor en abordar las formas grandes instrumentales, no solamente en Guatemala sino en toda América, es José Eulalio Samayoa, autor de música sacra, piezas instrumentales como tocatas y divertimentos, así como diversas sinfonías. Entre los compositores que siguen esa escuela destacaron Benedicto Sáenz hijo, José Escolástico Andrino e Indalecio Castro. A finales del siglo XIX se fortalece el sistema de las bandas militares con protagonistas como Emilio Dressner, Germán Alcántara, Fabián Rodríguez y Rafael Álvarez Ovalle. Se desarrolla la música pianística con virtuosos como Luis Felipe Arias y Herculano Alvarado, formados en Italia, quienes a su vez formaron a Alfredo Wyld y Rafael Vásquez, entre muchos otros pianistas compositores. La marimba es ampliada gracias al invento de Julián Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado en Quetzaltenango, convirtiéndose en el instrumento cromático capaz de tocar sin limitaciones la música ligera de la época, hasta entonces limitada al piano. La exploración de la música autóctona es abordada por Jesús Castillo y su hermano Ricardo Castillo.
Entre las agrupaciones clásicas de la actualidad sobresalen el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional, que han sido subsidiados por recursos estatales desde 1945. Otras orquestas profesionales adscritas a las universidades privadas son la Orquesta Clásica y la Orquesta Millennium dirigida por el compositor y musicólogo Dieter Lehnhoff, quien inició y llevó a cabo el rescate y la divulgación de la música guatemalteca de todas las épocas. En el ámbito de la música popular, la marimba fue declarada instrumento nacional; en la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores hay varios cientos de socios que son compositores de música popular marimbística.
En el campo de la música ligera y popular destacaron cantautores como Paco Pérez, autor del vals canción Luna de Xelajú, cuyo ejemplo fue seguido por numerosos cantautores. El advenimiento de la radio y la televisión fomentó la canción romántica latinoamericana de corte sentimental, con diversos representantes como Elizabeth de Guatemala, Gustavo Adolfo Palma, Juan de Dios Quezada y Tanya Zea ganadora del segundo lugar en el festival OTI 1974. Igualmente se observa actividad de músicos pop como el cantautor Ricardo Arjona y cantantes jóvenes como el ganador de la segunda edición de Latin American Idol Carlos Peña, Shery, así como Gaby Moreno, que ha triunfado en Los Ángeles como cantante de blues y jazz. El movimiento de rock fue iniciado en 1969 por grupos como Plástico Pesado, Apple Pie, Caballo Loco y otras, de las cuales descienden bandas populares como Alux Nahual y más tarde el denominado "movimiento de los noventas" que contaba entre otras con: Bohemia Suburbana, La Tona, Ricardo Andrade, Viernes Verde, Radio Viejo, Extinción, Razones de Cambio, Influenza (banda), Planeta Panamericana, Legión, más recientes como Viento en Contra, Malacates Trébol Shop, El tambor de la tribu, Gangster, entre otras. En el jazz sobresalió el grupo Terracota, que desarrolló un estilo musical orientado hacia la inclusión de elementos folklóricos de raigambre Maya, así como el grupo de Bob Porter, el Fantasma Sandoval y grandes bandas como, Fernando Pèrez y su Latin Jazz Band, Jazz Train Express.
Danza clásica[editar]
El principal grupo de danza clásica guatemalteco, el Ballet Nacional de Guatemala, fue establecido en julio de 1948. Entre 1950 y 1980, cuando lo integraron grandes figuras que le dieron gran impulso. En los años de la Guerra Fría se cerró porque se pensó que sus directores, de nacionalidad rusa, podían ser agentes del comunismo internacional. Fue reabierto en 1955 bajo la dirección de Fabiola Perdomo. De 1962 a 1974 el maestro Antonio Crespo estuvo al frente del Ballet. En esta etapa, surgió una generación de bailarines de calidad. Entre ellos, Christa Mertins, Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón, Richard Devaux, Sonia Juárez, Miguel Cuevas y Gladys García. La Escuela Nacional de Danza y Coreografía constituye la principal fuente del Ballet Guatemala. De la Escuela llegó Mayra Rodríguez, quien inició a bailar desde muy joven, siendo descubierta por Antonio Crespo cosechó varios frutos en el Ballet. El Ballet Guatemala fue reconocido como Patrimonio Cultural del país, en marzo de 1992.
Pintura[editar]
Guatemala posee muchos pintores que han destacado desde tiempos coloniales, con el arte Sacro pasando por el Modernismo, y actualmente destacan el Primitivismo y el Arte Abstracto. Algunos Pintores destacados son:
Carlos Valenti
Carlos Mérida
Cesar Izquierdo
Elmar Rojas
Erwin Guillermo
Zipacná de León
Roberto González Goyri
Ramón Ávila
Francisco Cabrera
Arturo Martínez
Dagoberto Vásquez
Manuel Gallardo
Marco Augusto Quiroa
Efraín Recinos
Inventos[editar]
Entre los inventores sobresale el Dr. Federico Lehnhoff (1871-1932), quien a partir de 1909 desarrolló el café soluble. Patentado a nivel internacional, el invento tuvo mucho éxito, ganando su primera medalla de oro en la Exposición Universal de Gante, Bruselas, en 1913. La Primera Guerra Mundial puso fin a la fabricación del producto impulsada por la empresa Societé du Café Soluble "Belna" en París. Posteriormente, el Dr. Federico Lehnhoff desarrolló la sulfa Sulfarsenol que sirvió de base para numerosos antibióticos. Julián Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado inventaron y desarrollaron la marimba cromática en Quetzaltenango en 1894. Otro inventor ha sido el Dr. Ricardo Bressani Castignoli (1926-),quien desarrolló productos nutricionales, entre ellos la Incaparina. El quetzalteco Miguel Ángel Castroconde sobresale por ser el constructor del primer y único avión hecho en Centroamérica. Comenzó el proyecto con su hijo que lleva el mismo nombre, es una pequeña nave que tuvo su primer vuelo en mayo del 2003. El nombre del avión es "Quetzaltenango 1" en honor a su pueblo natal.
Educación[editar]
Artículo principal: Educación en Guatemala
El gobierno controla un número de escuelas primarias y secundarias. Estas escuelas son gratuitas aunque el costo de uniformes, libros, provisiones y el transporte los hace menos accesibles a los segmentos más pobres de la sociedad. Muchos niños de clase media y alta van a escuelas privadas. El país también tiene Universidades, 01 pública autónoma; la Universidad de San Carlos de Guatemala, que figura como la más importante por tener un alto nivel académico y compromiso con el desarrollo de país, así como otras atribuciones vinculadas al Estado de Guatemala, y posee 13 universidades privadas, las cuales destacan la Universidad Rafael Landívar, la Universidad del Valle de Guatemala, la Universidad Francisco Marroquín, la Universidad Rural de Guatemala, la Universidad del Istmo, la Universidad Mariano Gálvez, la Universidad Panamericana, la Universidad Galileo, la Universidad Mesoamericana, la Universidad de San Pablo de Guatemala entre otras.
Periodismo[editar]
Guatemala cuenta con 6 diarios de circulación nacional; 5 noticiarios nacionales de televisión abierta y 5 noticiarios nacionales de televisión por cable, entre ellos Canal Antigua, Guatevision, Azteca Guatemala, Vea Canal y Albavision por cable; y numerosos noticiarios y programas de opinión por radio tanto nacionales como locales. Entre los noticiarios de radio más conocidos están Patrullaje Informativo y Radio Sonora, A Primera Hora de Emisoras Unidas y El Independiente de Radio Nuevo Mundo.
Los diarios son: Siglo 21, Al Día, elPeriódico, La Hora, Nuestro Diario y Prensa Libre.
Los noticiarios de televisión abierta son Noti7, Telecentro Trece y Guatevisión y el de cable es Hechos Guatemala, A las 8:45 de Canal Antigua, VEA CANAL, y El Noticiero de Guatevision por cable. De acuerdo con el artículo 35 de la Constitución Política de la República, en Guatemala es libre la emisión del pensamiento.
Algunos de los periodistas de la historia de Guatemala son Miguel Ángel Asturias, Cesar Brañas, Alejandro Cordova y David Vela del diario El Imparcial, Ramiro Macdonald Blanco, Alejandro Palmieri, Jorge Palmieri, Irma Flaquer, Pedro Julio Garcia, Isidoro Zarco, Tere de Zarco, Álvaro Contreras Vélez, Jorge Carpio Nicole, Mario Carpio Nicole y entre los contemporáneos desde la segunda mitad del siglo XX, Mario David Garcia, Mario Antonio Sandoval, Jose Rubén Zamora, Oscar Clemente Marroquin, Gonzalo Marroquin, Marina Coronado, Luis Felipe Valenzuela, Sylvia Gereda, Juan Luis Font, Estuardo Zapeta, Jose Raúl Gonzales Merlo, Mario Roberto Morales, Ramón Parellada, Manuel Ayau, Miguel Ángel Albizurez, Álvaro Velasquez, Giovanni Fratti, Gustavo Berganza, Humberto Preti, Marielos Monzón, Margarita Carrera, Javier Payeras, Ana María Rodas, Álvaro Castellanos Howell, Dina Fernández, Beatriz Colmenares, Paola Hurtado, Pedro Trujillo, Alfredo Balsells, Jose Eduardo Valdizan, Dionisio Gutiérrez, Sam Colop, Jorge Jacobs, Marta Yolanda Diaz Duran, Luis Figueroa, Marcela Gereda, Jorge Carro, Jose Alejandro Arévalo, Marta Pilón de Pacheco, Siang Aguado de Seidner, Armando de la Torre, Edelberto Torres Rivas, Edgar Gutierrez, Asisclo Valladares Molina, Pedro Trujillo, Francisco Pérez de Antón, Haroldo Shetemul, Irmalicia Velasquez Nimatuj, Pablo Rodas Martini, Hugo Maul, Paulo Alvarado, Alejandro Baldizon, Carrol Ríos de Rodríguez, Ana Inés Carpio entre otros
Servicios básicos[editar]

Agua potable y saneamiento[editar]
Cerca de 3 millones de guatemaltecos aún carecen de servicios públicos (datos del 2009) de agua potable y aproximadamente 6 millones de saneamiento. En el área rural, la cobertura de agua potable es del 60,7% y de saneamiento del 40,5%. Las zonas rurales con mayor déficit de cobertura son aquellas con alta población indígena. Por otra parte, se estima que sólo el 15% del agua que se distribuye en el país puede considerarse potable y que sólo el 5% de los sistemas de alcantarillado existentes posee algún tipo de tratamiento del agua residual.
Sistema de salud[editar]
En Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) es el ente rector de la salud. El sistema de salud se brinda a través del sector público, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y el sistema privado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario