lunes, 3 de marzo de 2014

Costa Rica

Costa Rica, denominado oficialmente República de Costa Rica, es un país de Centroamérica. Limita al norte con la República de Nicaragua y al sureste con la República de Panamá. Cuenta con 4,889,826 de habitantes según el último censo de población.1 Su territorio, con un área total de 51.100 km², es bañado al este por el mar Caribe y al oeste por el océano Pacífico. En cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Colombia, y Nicaragua .6 Su capital, centro político y económico es San José, y su idioma oficial es el español.7
Costa Rica es una de las democracias más consolidadas de América, es el único país de América Latina incluido en la lista de las 22 democracias más antiguas del mundo.8 Ganó reconocimiento mundial por abolir el ejército el 1 de diciembre de 1948, abolición que fue perpetuada en la Constitución Política de 1949.9
Costa Rica ocupa el quinto lugar a nivel mundial en la clasificación del índice de desempeño ambiental de 2012 y el primer lugar entre los países del continente americano.10 En la clasificación del índice de competitividad turística de 2011 Costa Rica se ubicó en el lugar 44 a nivel mundial y en segundo a nivel latinoamericano, superado solo por México.11 Costa Rica es catalogado en 2011 como el país con mayor libertad de prensa de América Latina y el número 19 a nivel mundial, según el ranking realizado por Reporteros sin Fronteras.12 De acuerdo al Índice de la Paz Global 2012 Costa Rica está en el tercer lugar entre los países más seguros de América Latina, superado sólo por Chile y Uruguay, respectivamente13 y en primer lugar según el Ranking de Seguridad de América Latina de Latinvex.14
Su índice de desarrollo humano de 2012 es el séptimo mejor de Latinoamérica y el segundo en América Central.5 Para 2010, según el Índice de Desigualdad de Género Costa Rica es el país más igualitario de América Latina.15 En 2010 el PNUD destacó que Costa Rica está entre los pocos países que han alcanzado un desarrollo humano mucho más alto que otros países de su mismo nivel de ingreso.16 En el reporte del PNUD de 2013, Costa Rica fue el país que registró la mayor esperanza de vida de América Latina (79.4 años).17 Costa Rica es el país más democrático de Latinoamérica, según la Fundación Konrad Adenauer, debido a la alta participación de mujeres en cargos de elección popular, la abundante participación de partidos en el Congreso y la eficiencia y cobertura en los servicios de salud y educación.18 Es el país de América Latina y el Caribe, con el menor déficit habitacional, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y según Latin Security Index, Latin Business Chronicle (FTI Consulting), Costa Rica es el país más seguro de Latinoamérica.19 En 2014, el sistema de salud del país fue calificado entre los cinco mejores del mundo según International Living.20
En 2007 el Gobierno de Costa Rica anunció planes para convertirse en el primer país del mundo neutral en carbono para el año 2021, cuando cumplirá su bicentenario como nación independiente.21 22 De acuerdo con la Fundación Nueva Economía (FNE), Costa Rica ocupa el primer lugar en el Índice del Planeta Feliz (HPI) de 2012, distinción que ya había recibido en la anterior clasificación de 2009.23 24 Además, la FNE clasificó a Costa Rica como el "más verde" de los países del mundo en 2009.25 En 2012 Costa Rica se convirtió en el primer país del continente americano en prohibir la cacería deportiva, una ley de iniciativa popular.26
Índice  [ocultar]
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Periodo precolombino
2.2 Exploración y conquista - siglo XVI
2.3 Periodo colonial - siglos XVII y XVIII
2.4 Independencia y periodo federal 1821 - 1848
2.5 Periodo republicano 1848 - 1870
2.5.1 Campaña Nacional de 1856 - 1857
2.6 Estado Liberal 1870 - 1940
2.6.1 Desarrollo del Estado Liberal 1870 - 1929
2.6.2 Crisis del Estado Liberal 1929 - 1940
2.7 El Estado Reformista 1940 - 1948
2.7.1 Guerra Civil de 1948
2.8 Fundación de la Segunda República y Estado Benefactor
2.9 El nuevo milenio - siglo XXI
3 Estado
3.1 Gobierno y administración
3.1.1 Poder Ejecutivo
3.1.2 Poder Legislativo
3.1.3 Poder Judicial
3.1.4 Poder Electoral
3.1.4.1 Partidos políticos
3.2 Organización territorial
3.3 Relaciones exteriores
3.4 Derechos humanos
4 Geografía
5 Hidrografía
6 Biodiversidad y recursos naturales
7 Energía y producción eléctrica
8 Economía
8.1 Turismo
8.2 Agricultura
9 Demografía
9.1 Etnografía
9.1.1 Reseña histórica de la población
9.1.2 Poblaciones autóctonas
9.2 Sociedad
9.3 Emigración
9.4 Idioma
9.5 Fonética
9.6 Pronombres singulares en segunda persona: usted y vos.
10 Educación
11 Salud
12 Cultura de Costa Rica
12.1 Arquitectura
12.2 Cine
12.3 Teatro
12.4 Danza y ballet clásico
12.5 Música
12.6 Literatura
12.7 Escultura
12.8 Gastronomía
12.9 Folclore
12.9.1 Música folclórica
12.9.2 Cuentos y leyendas
12.9.3 Tradiciones
12.9.4 Expresiones populares
12.10 Patrimonio cultural inmaterial
12.11 Patrimonio nacional
12.11.1 Esferas de piedra
12.11.2 Cerámica guanacasteca
13 Religión
14 Deportes
14.1 Fútbol
14.2 Baloncesto
14.3 Boxeo
14.4 Ciclismo
14.5 Rugby
14.6 Paintball
14.7 Balonmano
14.8 Tenis
15 Efemérides
16 Clasificaciones internacionales
17 Medios de comunicación
17.1 Prensa escrita
17.2 Televisión
18 Véase también
19 Referencias
20 Bibliografía
20.1 Bibliografía complementaria
21 Enlaces externos
Toponimia[editar]

Cahuita.jpg
Oro precolombino. Ranitas de oro. Costa Rica.jpg
La creencia por parte de los conquistadores españoles de la existencia de una costa rica en oro es una de las teorías que explican el origen del nombre del país. A la izquierda, Playa Negra en el Parque Nacional Cahuita. A la derecha, ranitas de oro de la cultura del Diquís, en el Museo del Oro Precolombino de San José.
Se han planteado dos teorías acerca del origen del nombre de Costa Rica. La primera y más difundida es que éste se encuentra en el arribo colombino al país. Cristóbal Colón llegó al territorio costarricense el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje.27 Impresionado por la exuberancia de la vegetación, por la abundancia de la joyería y por los adornos de oro de los indígenas, Colón pensó que en estas tierras existían muchas riquezas. Según los diarios escritos por Colón a los reyes católicos de España, en el territorio existía mucho oro, como lo dejó escrito en su "Carta de Jamaica", y la caracterizó como "una tierra con un gran litoral lleno de bellezas naturales nunca antes vistas, y muy rica en oro",27 lo que se considera pudo influir en la posterior atribución del nombre de "Costa Rica" entre los exploradores españoles que ingresaron al territorio años después, para diferenciarla de la región de Veragua. Esa fama sobre las supuestas riquezas del país fue lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores e inmigrantes europeos..
Cabe señalar, sin embargo, que Colón no usó específicamente el nombre "Costa Rica" al referirse al territorio, sino que éste apareció por primera vez en una cédula real fechada el 17 de diciembre de 153928 y enviada a la Audiencia de Panamá en 1543, en la que el rey español Carlos V otorgó un permiso especial a Diego Gutiérrez y Toledo para que realizase la conquista y colonización del territorio costarricense, que en adelante se denominó "Nuevo Cartago y Costa Rica".27 Se cree que para esa época, el nombre de Costa Rica se había difundido entre los exploradores españoles para designar el hasta ese momento inexpugnable territorio, basándose en lo expresado por Colón acerca de él.
La segunda teoría acerca del origen del nombre de Costa Rica fue propuesta como una hipótesis por parte de Dionisio Cabal Antillón, cuya premisa era que Costa Rica era la castellanización de una palabra indígena de origen huetar (a la llegada de los españoles, el grupo autóctono más numeroso del país) con que este pueblo designaba al país o a un asentamiento importante dentro de él. Según Cabal, Costa Rica derivaría de un huetarismo (un vocablo indígena), posiblemente "Coquerrica", "Coquerrique" o "Cotaquerrique", y que los españoles simplificaron bajo el término "Costarrica", es decir, los españoles pronunciaban de esa forma, en su idioma, el nombre que los indígenas ya daban a su propio país, en forma similar como ocurrió con otros países americanos, como México (Mexico-Tenochtitlan), Nicaragua (Nicarao) o Chile (Chili). Para sustentar su hipótesis, Cabal sostenía que el caso de "Costarrica", con doble erre y en una sola palabra, era el mismo de otros toponimios huetares que se usan actualmente en el país: Tucurrique, Turrubares, Turrialba, Turrujal, Turrubarí, Suerre, Siquirres, Curridabat, Aserrí, Coquerrique, Birrí, Purral, Pirro, Pirrís, Tarrasú, Turrúcares, Porrosatí, Atirro, Ujarrás, y palabras de uso cotidiano como turruja, turra, yigüirro, yurro, curré, curraré, etc.29
Historia[editar]

Artículo principal: Historia de Costa Rica
Periodo precolombino[editar]
Artículo principal: Historia precolombina de Costa Rica
Véanse también: Reino de Nicoya, Suerre, Monumento Nacional Guayabo, Esferas de piedra de Costa Rica y Jarrones trípodes de Costa Rica.
Cultura de Nicoya
La cultura de Nicoya, asentada en la actual provincia de Guanacaste y de fuerte influencia mesoamericana, se caracterizó por la calidad de su cerámica policroma, así como la elaboración de objetos de jade y metates ceremoniales de piedra.
Cerámica chorotega, periodo Policromo Medio (500-800). Museo del Jade del INS. San José.
Cerámica chorotega, periodo Policromo Medio (500-800). Museo del Jade del INS. San José.
Jarra bicolor con motivo de jaguar (1000-1350), encontrada en el Valle del río Tempisque. Museo Walters, Nuevo México, Estados Unidos.
Jarra bicolor con motivo de jaguar (1000-1350), encontrada en el Valle del río Tempisque. Museo Walters, Nuevo México, Estados Unidos.
Dioses-hacha de jade provenientes de Guanacaste. Museo del Jade del INS. San José de Costa Rica.
Dioses-hacha de jade provenientes de Guanacaste. Museo del Jade del INS. San José de Costa Rica.
Metate ceremonial con efigie de guacamaya. 300-700 d.C. El metate nicoyano, generalmente trípode y con cabeza de animal esculpida, es distintivo de esta cultura y único en Mesoamérica. Museo de Arte del Condado de Los Ángeles.
Metate ceremonial con efigie de guacamaya. 300-700 d.C. El metate nicoyano, generalmente trípode y con cabeza de animal esculpida, es distintivo de esta cultura y único en Mesoamérica. Museo de Arte del Condado de Los Ángeles.
Cultura Línea Vieja-Huetar
El centro del país (Valle Central, llanuras del Norte, Caribe y Pacífico Central) fue ocupado por pueblos de cultura del Área Intermedia y lenguas chibchas. Se destacaron por la escultura en piedra (guerreros, cabezas-trofeo, metates de panel colgante), la cerámica ceremonial de jarrones trípodes para uso funerario, y la orfebrería. Construyeron importantes centros ceremoniales como Guayabo.
Cabeza-trofeo, 800-1500 d.C. Los guerreros huetares cortaban las cabezas de sus enemigos pues creían que en ellas residía el poder del vencido.
Cabeza-trofeo, 800-1500 d.C. Los guerreros huetares cortaban las cabezas de sus enemigos pues creían que en ellas residía el poder del vencido.
Metate trípode con panel colgante. Vertiente del Caribe de Costa Rica (0-500 d.C). Este tipo de metate es una expresión única del arte precolombino costarricense. Museo Nacional de Costa Rica.
Metate trípode con panel colgante. Vertiente del Caribe de Costa Rica (0-500 d.C). Este tipo de metate es una expresión única del arte precolombino costarricense. Museo Nacional de Costa Rica.
Jarrón trípode. Caribe Central de Costa Rica, fase La Selva, 300 a 800 d.C. Se destaca el rico ornamento en forma de saurio con cresta estilizada.
Jarrón trípode. Caribe Central de Costa Rica, fase La Selva, 300 a 800 d.C. Se destaca el rico ornamento en forma de saurio con cresta estilizada.
Colgantes de oro tipo Quimbaya del Caribe costarricense. La figura de la izquierda, que representa a un músico, es hueca, mientras que el danzante de la derecha es sólida. 300-700 d.C. Museo del Oro Precolombino de San José.
Colgantes de oro tipo Quimbaya del Caribe costarricense. La figura de la izquierda, que representa a un músico, es hueca, mientras que el danzante de la derecha es sólida. 300-700 d.C. Museo del Oro Precolombino de San José.
Cultura del Díquis
Ubicados en el Pacífico sur de Costa Rica, en el Valle del río Grande de Térraba (Díquis), los ancestros de los actuales borucas y térrabas se distinguieron por la calidad de sus objetos de oro y la elaboración de esculturas en piedra, sobre todo las esferas de piedra que son símbolo de identidad nacional en la actualidad.
Esfera de gabro en Palmar Sur. Se aprecian petroglifos sobre su superficie.
Esfera de gabro en Palmar Sur. Se aprecian petroglifos sobre su superficie.
Espiga de piedra que representa un personaje enmascarado. Estas estatuas se colocaban delante de los templos.
Espiga de piedra que representa un personaje enmascarado. Estas estatuas se colocaban delante de los templos.
Colgante de oro con forma de jaguar. Los indígenas del Caribe sur y el Pacífico sur de Costa Rica elaboraban estos objetos zoomorfos como símbolos de clanes y de rango. Museo del Oro, San José.
Colgante de oro con forma de jaguar. Los indígenas del Caribe sur y el Pacífico sur de Costa Rica elaboraban estos objetos zoomorfos como símbolos de clanes y de rango. Museo del Oro, San José.
Chamán de oro con máscara de lagarto. Pacífico sur de Costa Rica (700-1550 d.C). Las máscaras son un rasgo distintivo de la cultura boruca que persiste hasta nuestros días. Museo del Oro, San José.
Chamán de oro con máscara de lagarto. Pacífico sur de Costa Rica (700-1550 d.C). Las máscaras son un rasgo distintivo de la cultura boruca que persiste hasta nuestros días. Museo del Oro, San José.
Sitios arqueológicos
Monumento Nacional Guayabo (SLiM) 001.jpg
SphDrake003.jpg
El Monumento Nacional Guayabo (izquierda), en Turrialba, es el principal sitio arqueológico del país. A la derecha, esferas de piedra en su sitio original, Valle del Díquis, Palmar Sur, región de Osa, Puntarenas.
La evidencia más antigua de ocupaciones humanas en Costa Rica se asocia a la llegada de grupos de cazadores-recolectores alrededor de 10 000 - 7 000 años antes de nuestra era, con antiguas evidencias arqueológicas (fabricación de herramientas de piedra) localizadas en el Valle de Turrialba, con presencia de puntas de lanza tipo clovis (norteamericana) y cola de pez (sudamericana), lo cual abre la posibilidad de que en esta zona convergieran dos tradiciones diferentes de cazadores especializados.30
La agricultura incipiente aparece hacia 5 000 antes de nuestra era, principalmente dada por tubérculos y raíces. Para el primer y segundo milenios antes de nuestra era ya existían comunidades agrícolas sedentarias, pequeñas y dispersas, aunque la transición de la caza y recolección a la agricultura como principal medio de subsistencia en el territorio es aún desconocido.31
Hacia 2000-3000 antes de nuestra era, aparece el uso más antiguo que se conoce de la cerámica, con fragmentos de ollas, vasijas cilíndricas, platones, tecomates y otras formas de vasijas, decoradas con técnicas como incisos o acanaladuras, estampados y modelados.32
Entre 300 antes de nuestra era y 500 de nuestra era, dependiendo de la región, se da el cambio de una organización tribal a una sociedad cacical. Se da la construcción de basamentos con cantos rodados, montículos, hornos, pozos de almacenamiento, y estatuaria. El maíz llega a consolidarse como el cultivo principal en algunas regiones, mientras que en otras se da un sistema mixto, además del uso de recursos costeros (pesca) y cacería.33
En este periodo aparece la producción y uso de artefactos de jade y otras piedras verdes, metates ceremoniales, remates de piedra para bastones y cerámicas especiales, se inicia el uso de objetos de metal (cobre y oro) en especial en el Valle Central, el Caribe Central y Norte.34
Los llamados metates trípodes de panel colgante son una manifestación sobresaliente y única del arte precolombino costarricense, decorados con elementos animales y humanos. Su manufactura se inicia en la parte tardía de este periodo (0-500 de nuestra era).35
Entre 300 y 800 de nuestra era aparecen los primeros cacicazgos complejos, con presencia de aldeas grandes y obras de infraestructura (basamentos, calzadas y montículos funerarios). Se da la jerarquización de asentamientos, con aldeas principales y poblados secundarios, con linajes de poder hereditario y especialización de labores, con aparición de un cacique en la aldea principal y caciques secundarios en aldeas subordinadas.36
A partir de 800 de nuestra era y hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, se presentó un incremento en el tamaño y complejidad del diseño interno de las aldeas, y las diferencias regionales se acentuaron. La presencia de numerosos cementerios, simples y complejos, obras de infraestructura masivas, diversidad de bienes domésticos y suntuarios, desarrollo de orfebrería, intercambio regional y conflictos entre cacicazgos por territorios y recursos son elementos característicos de esta época. La jerarquización social incluye individuos principales como el cacique y el chamán (como por ejemplo, el sukia o awápa, entre los bribris, médico tanto del cuerpo como del espíritu), y el pueblo común formado por artesanos y agricultores. Se inicia el uso del oro como símbolo de rango, en especial en las regiones central y Gran Chiriquí (frontera con Panamá), aunque también se utilizó en Guanacaste.37 En la región del Valle del Díquis, se inicia la fabricación de esferas de piedra típicas de la región, en el delta de los ríos Térraba y Sierpe, las cuales se postula que fueron utilizadas como símbolo de rango y marcadores territoriales. Otras obras de piedra incluyen figuras de bulto de formas humanas y animales, metates en forma de jaguar y estatuas antropomorfas.38
Esta época fue rica en grupos aborígenes localizados por todo el territorio, aunque no densamente poblado. Estos grupos se redujeron considerablemente luego de la llegada de los españoles al territorio costarricense puesto que algunos no se dejaron someter y fueron asesinados o enviados a otros países.39
Algunos historiadores han incluido el área conformada actualmente por las zonas sur y atlántica del país como de influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas chibchas. La actual provincia de Guanacaste se convirtió en la frontera sur de Mesoamérica con la llegada de los chorotegas para el periodo comprendido entre los años 900 al 1000 de nuestra era.40
Por lo general los asentamientos humanos en este territorio no contaron con la magnificencia en edificaciones e infraestructura de las poblaciones aztecas, mayas o incas; sin embargo, sirvió de puente cultural entre el Sur y el Norte del continente, y la orfebrería y la artesanía policromada en barro, tuvieron un amplio desarrollo y bellísimos resultados.40
Exploración y conquista - siglo XVI[editar]
Artículo principal: Conquista de Costa Rica
Juan Vázquez de Coronado.jpg
Garabito.JPG
La conquista de Costa Rica fue un proceso lento y dividido en dos etapas, que se prolongó por casi tres cuartos de siglo a causa de diversos factores. A la izquierda, monumento a Juan Vázquez de Coronado en el Parque España, San José de Costa Rica. A Vázquez de Coronado se le considera el verdadero conquistador del país por su papel pacificador con los indígenas y su amplio conocimiento del territorio. A la derecha, monumento en San José al indomable rey Garabito, el más importante caudillo de la resistencia huetar.
Costa Rica fue descubierta por Cristóbal Colón el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje.27 Según los diarios escritos por Colón, en el territorio existía mucho oro,27 lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores. A las expediciones iniciales de Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda sobre el litoral atlántico, siguió la de Vasco Núñez de Balboa, quien descubrió el Océano Pacífico en 1513 luego de atravesar el Istmo de Panamá.41 En 1519 Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León descubrieron el Golfo Dulce y el Golfo de Nicoya.42 Gil González Dávila recorrió el litoral pacífico costarricense pasando por la provincia de Guanacaste y logró llegar hasta Nicaragua, donde fue obsequiado ricamente por el cacique Nicarao.
Las riquezas encontradas por González Dávila hicieron que el gobernador de Panamá, Pedrarias Dávila, enviara una misión al mando de Francisco Hernández de Córdoba, quien bordeando el litoral pacífico desembarcó en el río Grande de Tárcoles y logró fundar Villa Bruselas en 1524, siendo esta la primera población colonial en territorio costarricense.43 En 1534 Felipe Gutiérrez obtuvo permiso para conquistar la Gobernación de Veragua y en 1538, Hernán Sánchez de Badajoz se convirtió en adelantado y mariscal de Costa Rica, fundó la ciudad del mismo nombre en Talamanca y el puerto de San Marcos. En 1540, Diego de Gutiérrez recorrió el litoral caribeño hasta llegar al río San Juan. Fundó las poblaciones de Santiago y San Francisco en el territorio de Cartago. Apresó luego a los caciques Camaquire y Cocorí para pedir recompensa (a pesar de que fue bien recibido por los aborígenes), y logró internarse en las llanuras de Santa Clara para salir a la Cordillera Central, donde fue emboscado y murió. Tras esto, no hubo más expediciones al país por un lapso de diez años.43
En enero de 1561, Juan de Cavallón salió de Nicaragua, recorrió la provincia de Guanacaste y entró en el Valle Central. En marzo de ese año, fundó Castillo de Garcimuñoz, la primera población del Valle Central. A Juan de Cavallón se le considera como el primer conquistador de Costa Rica,43 si bien no pudo ejercer un control absoluto de la población indígena y se vio envuelto en una lucha contra el cacique Garabito, rey de los huetares, para poder adquirir víveres. El reino de Garabito se extendía desde el río Virilla hasta las costas del Pacífico (Jacó y Tilarán) y desde la cordillera Volcánica Central hasta el río San Juan, y su influencia en el país era enorme, aún entre sus enemigos los chorotegas, que controlaban Guanacaste. Garabito, símbolo de la resistencia huetar, no se enfrentó abiertamente a los españoles, sino que usó tácticas de guerrilla, con emboscadas e incursiones rápidas en los campamentos y las poblaciones españolas.44
En 1562, Juan Vázquez de Coronado recorrió los cuatro costados del territorio costarricense y participó en dos expediciones, la primera, penetrando en Guanacaste desde Nicaragua, hasta Garcimuñoz, luego Quepos y Coto, en el Pacífico Central. Terminó siendo alcalde mayor de Costa Rica y Nueva Cartago ese año.45 En la segunda expedición, recorrió la desembocadura del río Grande de Térraba hasta la cordillera de Talamanca, llegó a las llanuras del Caribe y luego a Garcimuñoz, la cual trasladó al Valle del Guarco en 1564 y renombró como Cartago.46 A Vázquez de Coronado se le conoce como el verdadero conquistador de Costa Rica por el papel pacificador que desempeñó al lado de los indígenas, ganándose su confianza y adhesión, empleando el diálogo en lugar de la violencia y entablando amistad entre españoles y aborígenes, además de que fue el que tuvo un mayor conocimiento del territorio costarricense.47 Más tarde, fue nombrado gobernador y adelantado de la Provincia de Costa Rica, cosa que no disfrutó al morir en el naufragio de su nave en 1565 en el Océano Atlántico. Con su ausencia, los soldados españoles iniciaron la represión de los indígenas,45 que se alzaron en todo el país y sitiaron Cartago en 1566,46 por lo que se nombró a un nuevo gobernador, Perafán de Rivera, quien liberó Cartago en 1568. En 1569, Perafán de Rivera sometió a encomienda a los indígenas y repartió la tierra entre los conquistadores, iniciando de este modo el periodo colonial.48
Periodo colonial - siglos XVII y XVIII[editar]
Véase también: Provincia de Costa Rica
Iglesia colonial de Nicoya (1644), la más antigua del país
Iglesia colonial de Nicoya (1644), la más antigua del país
Iglesia colonial de Orosi (1743), declarada monumento nacional.
Iglesia colonial de Orosi (1743), declarada monumento nacional.
Durante el período colonial, el territorio de la actual Costa Rica formó parte del Virreinato de Nueva España, y fue desde 1574 la dependencia más austral de la española Capitanía General de Guatemala, Intendencia del Virreinato Neo español, situación en la que permaneció hasta su independencia.
La lejanía de la ciudad de Guatemala y su carencia de riquezas agrícolas o mineras provocaron que se encontrara en total abandono por parte de las autoridades españolas de México y Guatemala, sin embargo esto facilitó que Costa Rica se desarrollara con mucha mayor autonomía que otras provincias de Centroamérica. El interés relativo que mostraron los colonizadores hacia esta región modificó algunas de las situaciones características que se dieron en otras naciones, dotando a Costa Rica de algunas peculiaridades, por ejemplo algunos estudiosos, entre ellos Carlos Gagini y Roberto Brenes Mesén, sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber una fuerte mano de obra indígena y africana, tanto el Gobernador Provincial como el más humilde de los campesinos, esclavos y amerindios, tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas.49 Nuevos estudios han demostrado que en la Costa Rica colonial, y sobre todo, a partir del siglo XVII, se empezó a cimentar una marcada diferenciación social, con una élite comercial y terrateniente que manejaba a antojo los hilos de la economía y la política interna.49
El desarrollo del territorio se produjo a partir de una economía agrícola de subsistencia, sin las enormes diferencias de riqueza que se dieron en otros países de la región. En 1573, tras la repartición de indígenas en encomienda por Perafán de Ribera, el gobernador Alonso Anguciana de Gamboa llegó para consolidar la colonización del territorio. A esto se sumó la desaparición de Garabito (muerto o ya muy viejo), lo que permitió el control de gran parte del Valle Central Occidental, que se encontraba sujeto a su dominio. Además, se asentaron nuevos colonos en las ciudades de Cartago y Espíritu Santo (la antigua Aranjuez, refundada con este nombre por Anguciana de Gamboa en 1574, y luego llamada Esparza por el gobernador Diego de Artieda Chirinos), principalmente campesinos labradores, y se fortaleció el comercio por el Pacífico con Panamá a través del puerto de La Caldera en 1574. El cabildo colonial de Cartago mantuvo su jurisdicción hasta la instauración de la figura del Gobernador.


Ruinas de la parroquia de Santiago Apóstol en Cartago, Patrimonio Cultural de Costa Rica. La parroquia fue fundada en 1575 y ha sido destruida tres veces por distintos terremotos. Cartago fue la capital de Costa Rica desde la fundación de la ciudad, en 1563, hasta 1823.
En el plano territorial, la Gobernación de Costa Rica se extendió desde el río Tempisque y la margen derecha del río San Juan de Nicaragua, al oeste y norte, hasta la isla del Escudo de Veragua en Bocas del Toro y el río Chiriquí en el sureste. Sin embargo, el dominio efectivo español sobre el territorio fue más pequeño: comprendió básicamente el Valle Central, la región del Pacífico seco, el Valle del río Reventazón hasta el Caribe central y parte del Pacífico sur. La capital provincial se ubicaba en Cartago. Talamanca, algunas secciones del Pacífico sur y las llanuras del norte (actual San Carlos) funcionaron como refugio para los indígenas por su difícil acceso o falta de interés de las autoridades en controlarlas. Nicoya se constituyó en una Alcaldía Mayor con fuertes lazos con la Provincia de Nicaragua en parte cimentadas por el comercio ganadero. Entre 1570 y 1581 surgieron varias villas que se fundaron primeramente como pueblos de indios, a cargo de un corregidor y bajo el adoctrinamiento religioso de frailes franciscanos: Barva, Pacaca, Aserrí y Curridabat en el Valle Occidental; Cot, Quircot, Ujarrás y Tobosi en el Valle del Guarco; Corrosí, Orosi, Turrialba, Tucurrique y Pejibaye en la zona del Reventazón; Atirro, Teotique y Chirripó en la frontera con Talamanca; Bagaces, Abangares, Chomes y Garabito en el Pacífico central; Quepos y Boruca en la zona sur; y San José Cabécar y Ara en el Caribe sur.
En el plano económico, la provincia tuvo una economía de subsistencia basada en los tributos indígenas en especie (encomienda) y en el trabajo de labradores sin derecho a encomienda (o encomenderos empobrecidos, que se volvieron campesinos), que subsistían mediante la chacra, por lo menos hasta 1610.50 Las rutas de comercio, que se hacía mediante mulas, se construyeron sobre los antiguos caminos prehispánicos que comunicaban el Valle Central con el Pacífico, conectando Cartago con Esparza y La Caldera, y luego, por el Caribe, Cartago con el puerto de Suerre en el Reventazón. La exportación de maíz, trigo, harina, bizcocho, sebo, cerdos y capones se daba principalmente hacia Panamá por la vía marítima, y en menor medida, hacia Granada y León en Nicaragua por vía terrestre por medio de Nicoya.50 A mediados del siglo XVII y hasta el siglo XVIII, se abrió un nuevo ciclo comercial con la explotación del cacao en el valle de Matina, en el Caribe central, pero su mercado quedó restringido a comerciantes extranjeros ingleses y holandeses provenientes de Jamaica, la Mosquitia o Curazao, el cual se consideraba ilegal por las autoridades españolas.51 En toda América española se comerciaba por medio del contrabando con los ingleses; los vecinos de Cartago, con el pretexto de visitar sus haciendas de cacao, iban a comerciar con barcos ingleses y holandeses, provocando incluso que el gobernador de Costa Rica, Serrano de Reina, fuere acusado y sentenciado por comercio ilícito. Hasta finales del siglo XVIII los españoles no empezaron a interesarse por ciertos productos agrícolas, en especial el cultivo del tabaco como principal exportación. A partir de 1787, Costa Rica recibió el monopolio de este producto, que exportaba principalmente a Granada (Nicaragua). El tabaco se cultivó principalmente en el Valle Central, lo que permitió que se consolidaran algunas poblaciones en lo que luego serían San José y Heredia. Existió también cierta explotación agropecuaria de ganado entre los pobladores de origen hispánico, sobre todo en Cartago.50
Con el fin de concentrar a una población cada vez más dispersa, las autoridades civiles y eclesiásticas ordenaron la fundación de iglesias, oratorios y parroquias en el Valle Central. En 1707, se erigió una ermita en el valle de Barva, la cual se llamó Villa Vieja, y que hoy es la ciudad de Heredia. En 1738, se construyó la primera iglesia de la Villa Nueva de la Boca del Monte, que daría lugar a San José, poblada con habitantes provenientes de la villa de Escazú, habitada desde 1600; y en 1782, se autorizó la primera ayuda de parroquia de la Villa Hermosa, hoy ciudad de Alajuela. En el Pacífico, Esparza fue la ciudad más importante, que se fue despoblando por los ataques piratas, por lo que mucha población se trasladó hacia el valle de Bagaces, dando lugar a la población de Cañas en 1751. Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, se inició la actividad en el puerto de Puntarenas, principalmente para comerciar tabaco, pero no fue declarado oficialmente puerto hasta 1814. En Nicoya, la actividad ganadera con Nicaragua permitió una fuerte influencia de esa provincia en toda la región hasta el valle del Tempisque, la cual, sin embargo, contaba con una población dispersa, por lo que en 1769 se fundó una ermita en un importante cruce de caminos. De esa manera surgiría la ciudad de Liberia.52
El número de oficiales del gobierno y de representantes de la Iglesia fue menos relevante, por lo que la provincia de Costa Rica desempeñó sólo un papel menor en la Capitanía General de Guatemala; todo ello provocó una evolución diferenciada del resto de América Latina.


Ruinas de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Ujarrás, construida entre 1686 y 1693, en Paraíso de Cartago.
La población indígena, que siempre fue escasa, disminuyó aún más debido a las guerras de conquista,53 y a las enfermedades traídas de Europa a partir especialmente de 1650. Los pocos indígenas que quedaron en la provincia de Costa Rica en ese entonces, debieron realizar servicios personales a los peninsulares,53 ya que estos carecían de suministros de leña, cuidado del ganado, el cultivo del maíz y del trigo, los oficios domésticos entre otros. Hubo varias rebeliones indígenas: en 1610, la ciudad de Santiago de Talamanca,54 fundada en 1605 por Juan de Ocón y Trillo, fue incendiada por los pueblos ateo, viceita, térraba y cabécar al mando del rey Guaycorá, señor del Caribe sur, lo que inició una época muy violenta en la región, que se extendió hasta 1620; en 1678, los urinamas, utilizados en las plantaciones de cacao desde 1670, huyeron hacia las montañas de Talamanca, lo que motivó que la Audiencia de Guatemala prohibiese el uso de indígenas en estas plantaciones, y se trajese mano de obra africana para realizar este trabajo entre 1680 y 1690.54 Muchos de estos africanos fueron llevados a vivir a la periferia de Cartago, donde dieron lugar a los pardos, que fundaron su propia villa: la Puebla de los Ángeles de Cartago, conocida también como la Puebla de los Pardos. Fue en esta villa donde se encontraría algunos años después, la imagen de una virgen negra y de talla rústica (en contraposición a la virgen blanca y más fina, la Señora del Rescate de Ujarrás, imagen regalada por el rey Felipe II de España a los habitantes de Cartago en el siglo XVI y a quien se atribuyó la retirada de los piratas de Henry Morgan en 1666), por parte de una mulata llamada Juana Pereira. El culto a la «Negrita», la Virgen de los Ángeles, permitió satisfacer las necesidades espirituales de las masas campesinas mestizas, mulatas y españolas, permitiendo de alguna manera una mayor integración de estos grupos sociales.55
Pablo Presbere.JPG
Pablo Presbere Album de Figueroa (1).jpg
A la izquierda, busto de Pablo Presbere en la Asamblea Legislativa de Costa Rica. A la derecha, la rebelión de Pablo Presbere según el Álbum de Figueroa.
La rebelión más importante que se recuerda, no obstante, fue la que protagonizaron los reyes indígenas Presbere, cacique bribri de Suinse, y Comesala, señor de los cabécares, en 1709, quienes aglutinaron bajo su mando a los borucas, cabécares, bribris y terbis (tradicionalmente rivales entre sí), y con la sistemática destrucción de catorce ermitas, recuperaron la soberanía de sus territorios en Talamanca, obligando a frailes franciscanos y soldados españoles a huir hacia Cartago. Los españoles organizaron una contraofensiva en 1710, capturando 700 indígenas, Presbere entre ellos, el cual fue ejecutado en Cartago el 4 de julio de 1710. La rebelión de Presbere, sin embargo, permitió que los indígenas de Talamanca continuaran dominando la región a pesar de los españoles, cuyo control no logró extenderse hacia esa región y permitió, de esa manera, que las tradiciones de estos pueblos indígenas lograsen persistir hasta la actualidad. Las llanuras del norte, finalmente, permanecieron ajenas al control español salvo algunas expediciones misioneras de frailes franciscanos, por lo que permanecieron en control de los indígenas guatusos hasta 1860, cuando comenzaron a ingresar buscadores de caucho a la región.54


Reproducción de una pintura del presbítero Florencio del Castillo, diputado por Costa Rica y Nicoya en las Cortes de Cádiz en 1812, realizada en 1832 por Francisco López. Ubicada en la Universidad Benito Juárez, Oaxaca, México.
Durante el siglo XVII, el país se vio azotado por las constantes invasiones de piratas provenientes del Reino de la Mosquitia (litoral atlántico de Honduras y Nicaragua), una especie de protectorado británico que duró hasta fines de siglo XIX. En 1666, se dio la primera invasión a cargo de Eduard Mansvelt y Henry Morgan, que penetró en territorio costarricense en abril y saqueó la villa de Matina. Esta invasión fue repelida con una batalla en Turrialba y varios piratas fueron fusilados. Pero el camino ya estaba señalado para los piratas y por ello siguieron saqueando la región; además, al arrasar con las cosechas de cacao, destruían la principal actividad económica del momento, lo cual generó serios trastornos en la economía colonial.51 En 1676, 1681 y 1687, Matina fue de nuevo invadida y arrasada por los piratas. En 1742 los españoles construyeron el fuerte San Fernando, en Matina, pero éste duró pocos años, pues fue destruido en una incursión pirata en 1747, por lo que la costa caribeña siguió desguarnecida. La costa pacífica tampoco escapó a la acción de los piratas; ya que en 1681, John Cook, luego de una acción de saqueo en Perú, arribó a las costas de Guanacaste, saqueando villas como Chomes y Diriá e incluso incendió la ciudad colonial de Nicoya. En 1685 y 1686 le tocó el turno a Esparza, la cual fue saqueada y destruida.
Hacia 1778, se realizó el censo borbónico, que permitió conocer la composición étnica de la población: 12% indígenas; 18% negros y mulatos; 60% mestizos "claros" (según consta en el documento), y 10% españoles.56 Socioculturalmente, era un mundo de campesinos y comerciantes donde se imponía una cultura criolla-mestiza que incorporaba elementos africanos e indígenas. Costa Rica, con apenas 50 000 habitantes hacia 1800,56 no tenía suficiente población para colonizar todo el territorio nacional. Las enfermedades tropicales, de pantanos, y la falta de tierras fértiles, la escasez de mano de obra por ser tierras poco aptas para la poblaciones densas, los limitados recursos mineros, y lo accidentado del terreno que conforma la mayoría del Valle Central (el área fértil del país, donde finalmente se pudieron realizar asentamientos y ciudades) se unieron para que la colonización española fuera muy lenta y se enfrentara a serias limitaciones económicas para poder llevarse a cabo. Costa Rica fue entonces la provincia más austral y pobre de la Nueva España.57 Al término del periodo colonial, coexistían en Costa Rica dos sociedades: la de origen hispánico, implantada en el Valle Central y con prolongaciones hacia el Caribe central y Pacífico seco, central y sur; y la sociedad indígena que no pudo ser sometida en Talamanca, las llanuras de los guatusos y parte del Pacífico sur.
En 1812, siendo gobernador Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza, se nombra al presbítero Florencio del Castillo como diputado a las Cortes de Cádiz por la provincia de Costa Rica y el Partido de Nicoya, esto por la exigua población de ambas dependencias como para nombrar un representante cada uno. Durante este periodo, se introduce el café en el Valle Central, el cual será vital para el futuro desarrollo del estado luego de la independencia.
Independencia y periodo federal 1821 - 1848[editar]


Página del libro «Documentos relativos a la Independencia» compilados por Francisco María Iglesias y publicados por primera vez en 1899, en la que se reproduce parte del Acta de Cartago del 29 de octubre de 1821 donde se proclama la independencia de Costa Rica.
Costa Rica se independizó del Imperio Español el 15 de septiembre de 1821, junto a las demás provincias que formaban parte de la Capitanía General de Guatemala. Después de recibir el pronunciamiento de la ciudad de León, establecido en el "Acta de los Nublados", que estipulaba la independencia del gobierno español y la continuidad de las autoridades,58 el ayuntamiento de Cartago emitió el acta del 29 de octubre, declarando su independencia, y, el 1 de diciembre, una Junta de Legados promulgó el Pacto Social Fundamental Interino o Pacto de Concordia, considerada la primera Constitución de la nación pues estableció el derecho absoluto de la provincia de constituir su propia forma de gobierno, se reconocieron los derechos civiles de los habitantes, se proclamó la libertad de comercio y se estableció que el gobierno quedase a cargo de una Junta Superior Gubernativa.59 El 3 de marzo de 1823, se forma el primer Congreso de Costa Rica con diputados de las cuatro ciudades principales del Valle Central, profundamente localistas y fuertemente fragmentadas entre sí, en especial porque el Pacto de Concordia también establecía la rotación de la capital entre estas ciudades, algo que Cartago, la capital colonial, no aceptó.
La independencia trajo consigo un enfrentamiento por el poder entre las ciudades conservadoras de Cartago y Heredia, que abogaron por unirse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, y las ciudades liberales de San José y Alajuela que querían ser independientes, consecuencia de lo cual el 5 de abril de 1823 se libró una batalla en el Alto de Ochomogo, que resultó en la victoria de los republicanos, dirigidos por Gregorio José Ramírez. Tras esta batalla, la ciudad de Cartago dejó de ser capital de Costa Rica, la cual pasa a la ciudad de San José.60
Ramírez devolvió el poder a los pocos días, y se nombró una nueva Junta Gubernativa que gobernó hasta 1824, año en que se se nombró al primer Jefe de Estado, Juan Mora Fernández (1824-1833), josefino liberal con amplia experiencia administrativa, bajo cuyo gobierno se introdujo la imprenta, se estableció la primera casa de moneda y se reorganizó la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, considerada la primera universidad de Costa Rica. En su gobierno se promulgó una nueva constitución, llamada Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica (1825), así como la Ley Aprilia, que separaba temporalmente (aunque en la práctica, la separación era definitiva) a Costa Rica de la República Federal. Fue también en su gobierno que se declaró a la Virgen de los Ángeles patrona de la nación, así como la Anexión del Partido de Nicoya (actual Guanacaste) al país, el 25 de julio de 1824.61 62
Juan Mora Fernández.JPG
Braulio Carrillo.jpg
Izquierda, Juan Mora Fernández, primer Jefe de Estado de Costa Rica. Derecha, Braulio Carrillo Colina, arquitecto del estado costarricense.
Con la llegada de la independencia, también había llegado la invitación a los costarricenses para formar parte de la República Federal de Centroamérica (1823), no obstante, esto no fue visto con gran entusiasmo dado el aislamiento de la distante provincia, pues existía la creencia generalizada de que las penurias económicas, culturales, sociales y políticas se debían al abandono por parte de las autoridades coloniales radicadas en Guatemala. La escasa población de Costa Rica, además, solamente le daba derecho a 2 diputados, por lo que su participación en la República (1823-1842) fue bastante marginal. Esto motivó que Costa Rica fuese el último miembro en incorporarse a la República Federal (1824), y que por esta particularidad, buscase solucionar sus problemas por sí misma. Para 1825, Costa Rica contaba con su propia moneda, Jefe de Estado, Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia. Entre 1825 y 1833, mientras la República Federal se debate en la anarquía política y la guerra civil (1826-1829), Costa Rica vive un periodo de reacomodo y relativa estabilidad política. No obstante y a pesar de esto, la República Federal sirvió a los representantes costarricenses como escuela política, en especial en el caso de Braulio Carrillo Colina, quien fue diputado en esa instancia, y con cuya experiencia le permitió, más tarde, forjar su visión de estadista que sentó las bases del estado costarricense.
A Juan Mora le sucedió José Rafael de Gallegos en 1833, quien no tuvo la brillantez de su antecesor, entre otras cosas, por la creación de la Ley de la Ambulancia, que rotaba la capital del país entre las cuatro principales ciudades del Valle Central: San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Gallegos fue obligado a renunciar en 1835,63 por lo que Braulio Carrillo Colina toma el poder para terminar su periodo.
Carrillo fue un hombre de voluntad firme: había sobresalido como abogado, comerciante, conocedor de la realidad centroamericana, diputado, presidente de la Asamblea Legislativa y fiscal de la Corte Suprema. Impuso el orden del país fortaleciendo las instituciones públicas, creando el pago de impuestos, impulsó el cultivo del café (el cual permitiría el despegue económico del país en la década de 1840), promulgó la Ley Contra la Vagancia y el respeto a las autoridades. Derogó la Ley de la Ambulancia, lo cual originó descontento en las ciudades de Cartago, Heredia y Alajuela, hecho que culminó con la Guerra de la Liga, la segunda guerra civil de Costa Rica, que buscaba establecer la hegemonía capitalina, en la que batallones de la ciudad de San José vencieron a las tropas de las ciudades de Heredia, Cartago y Alajuela en forma definitiva, por lo que se afianzó San José como capital del país.64 Braulio Carrillo fue candidato para reelegirse en las votaciones de 1837, pero fue derrotado por Manuel Aguilar Chacón, cuya política tendía a robustecer los nexos de Costa Rica con la República Federal, algo a lo que Carrillo era contrario. Aguilar fue derrocado en 1838, y los militares de San José restablecieron a Braulio Carrillo como Jefe de Estado, quien durante su segundo periodo al frente del país, estableció códigos en materia penal, civil y de procedimientos, fundamentales para el país, y derogó la constitución de 1825 promulgando una nueva, la Ley de Bases y Garantías, en la que, entre otras cosas, se proclamaba Jefe Vitalicio.65 En 1836 la República de Nueva Granada usurpó la Provincia de Bocas del Toro, la cual posteriormente heredó la República de Panamá. La falta de apoyo por parte de la República Federal de Centro América ante esta pérdida del territorio nacional indignó mucho a los habitantes de Costa Rica y al propio Braulio Carrillo, quien convencido profundamente de que el país podía salir adelante por sí mismo, el 15 de noviembre de 1838, el país se separó de manera definitiva de la República Federal y se proclamó estado libre, soberano e independiente. Por su obra monumental, a Carrillo se le conoce como el "Arquitecto del Estado Costarricense".
La Ley de Bases y Garantías motivó que en 1842, los adversarios políticos de Carrillo convocaran al país a Francisco Morazán, ex-presidente de la República Federal Centroamericana en 1830. Morazán derrocó a Carrillo, quien se exilió en El Salvador, donde fue asesinado en 1844. El interés de Morazán, no obstante, era usar a Costa Rica como base militar para reconstruir la República Federal, misma que fue disuelta en 1839, esta actitud hizo que los liberales se volvieran en su contra y determinó su caída y fusilamiento en San José el 15 de setiembre de 1842.66
En 1844, fue nombrado jefe provisional José María Alfaro Zamora, quien entre otras cosas fomentó el cultivo del café como principal producto de exportación, fortaleció la apertura de caminos desde San José hacia Puntarenas, y creó la Universidad de Santo Tomás a partir de la antigua Casa de Enseñanza.67
Periodo republicano 1848 - 1870[editar]


José María Castro Madriz, primer presidente y fundador de la república.
En 1847 accedió al poder José María Castro Madriz, quien propició la educación de la mujer, la gestión para crear la primera diócesis en Costa Rica en 1850 (siendo Monseñor Anselmo Llorente y La fuente el primer obispo de Costa Rica), la libertad de prensa (por lo que es considerado el Maestro de la Democracia Costarricense) y sobre todo, la proclamación, el día 31 de agosto de 1848, de Costa Rica como nación soberana e independiente, nombrándola definitivamente como República de Costa Rica, siendo Castro Madriz el primer presidente de la república.68 Durante su gobierno, se crea la bandera tricolor (obra de su esposa, Pacífica Fernández) y las bases del actual escudo.
Pscíficafernández.jpg
Flag of Costa Rica (1848-1906).svg
Pacífica Fernández Oreamuno diseñó la primera bandera tricolor costarricense, que se izó por primera vez el 12 de noviembre de 1848.
Tras la renuncia de Castro Madriz en 1849 por diferencias políticas, asciende al poder su vicepresidente, Juan Rafael Mora Porras. La obra de Mora fue polémica para muchos historiadores, porque encontró una oposición muy fuerte a su gestión; sin embargo, tuvo el mérito de que contribuyó a dar solidez económica al país al incrementarse las exportaciones de café a Gran Bretaña, lo cual permitió la inversión en obras públicas y edificios que le dieron mejor configuración urbana a San José.
Durante el gobierno de Mora, en 1852, se compuso la música del actual Himno Nacional, obra de Manuel María Gutiérrez Flores, y en 1855, se construyó el Hospital San Juan de Dios.68
Campaña Nacional de 1856 - 1857[editar]
Artículo principal: Campaña Nacional de 1856-1857
Juan Rafael Mora Porras.JPG
Quemameson.JPG
Arriba, Juan Rafael Mora Porras, segundo presidente de la república y héroe nacional. Abajo, La quema del mesón por Juan Santamaría, óleo sobre tela, del pintor costarricense Enrique Echandi (1896).
La mayor amenaza a la estabilidad política y cultural del país se vivió durante el ascenso al poder en la vecina Nicaragua del filibustero estadounidense William Walker, quien en 1854 arribó a Nicaragua por petición del bando democrático que estaba en medio de una encarnizada guerra civil en contra del gobierno legitimista. Walker aprovechó la situación para hacerse nombrar presidente del país y se ganó el recelo de ambos partidos y pronto del resto de Centro América.69 Dos de sus primeras medidas fueron la instauración de la esclavitud y del idioma inglés como semioficial junto con el español.70 Entre julio y noviembre de 1855 y tras diversas batallas enmarcadas dentro de la Guerra Nacional de Nicaragua, William Walker había logrado hacerse con el control del gobierno nicaragüense del presidente provisorio Patricio Rivas, el cual, bajo presión de Walker, había firmado un decreto de "colonización" para atraer más filibusteros y colonos estadounidenses a Nicaragua. Ante la amenaza que esto significaba para la integridad territorial costarricense, el presidente Juan Rafael Mora Porras había emitido dos proclamas entre noviembre de 1855 y marzo de 1856 advirtiendo del peligro filibustero y llamando a las armas al pueblo costarricense. El 1 de marzo, Mora Porras declaró la guerra a los filibusteros, marchando el ejército el 4 de marzo hacia Nicaragua, con 4000 efectivos al mando de José Joaquín Mora Porras, hermano del presidente. El 16 de marzo, una fuerza de los filibusteros al mando del coronel Louis Schlessinger invade Costa Rica, llegando a Santa Rosa, Guanacaste, el 19 de marzo.
El 20 de marzo de 1856, las tropas de Mora y de Schlessinger se encontraron en la Hacienda Santa Rosa. En menos de 15 minutos, los hombres del general Mora infringieron una dura derrota a los invasores y les obligaron a huir a través de las montañas guanacastecas, hecho que se conoce como Batalla de Santa Rosa.
El 11 de abril de 1856, los filibusteros y sus aliados del bando democrático, al mando de William Walker en persona, atacaron por sorpresa la ciudad de Rivas, que unos días antes había sido ocupada por el ejército costarricense, dirigido por el propio presidente Mora, dando inicio a la Segunda Batalla de Rivas. La batalla fue cruenta y larga, con grandes pérdidas para ambos bandos, pero sobre todo porque los filibusteros, habiendo tomado posición en un mesón de la ciudad conocido como el "Mesón de Guerra", infringían duros golpes al ejército costarricense. El alto mando costarricense concluye en la necesidad de incendiar dicho edificio, misión que el presidente Mora encomienda al general José María Cañas pues era la única manera de hacer que los soldados de Walker abandonaran dicha posición. Tras varios intentos, el objetivo lo logró el soldado alajuelense Juan Santamaría, quien fue mortalmente herido por el enemigo. Antes de morir, logró prender fuego al mesón y así contribuyó a la victoria costarricense en Rivas.71
Juan Santamaria 2.JPG
Pancha-Carrasco-1826-1890.jpg
A la izquierda, detalle del monumento al héroe nacional Juan Santamaría. A la derecha, retrato de la heroína Francisca Carrasco Jiménez.
La Campaña Nacional de 1856-1857 es una importante etapa de la historia costarricense ya que representa la consolidación de la independencia y el inicio del proceso de formación de la identidad nacional.
Tras la victoria de Rivas, no obstante, el ejército costarricense se vio obligado a replegarse de la ciudad ante la aparición de la epidemia de cólera morbus, que terminaría costando la vida a 10 000 costarricenses (el 10% de la población nacional en esa época), al dispersarse la infección con el regreso del ejército al país. No fue sino hasta 1857 cuando Costa Rica vuelve a entrar en la guerra, ahora aliada con el resto de los ejércitos centroamericanos, con la decisiva Campaña de la Vía del Tránsito (toma de todo el río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los ejércitos filibusteros), dirigida por Máximo Blanco. Esta etapa de la historia costarricense, será la culminación del proceso de consolidación de la independencia y el inicio del proceso de formación de la identidad nacional.71
En 1858, se firma el Tratado Cañas-Jerez que delimita la frontera con Nicaragua, tratado que es confirmado en 1888 por el Laudo Cleveland.72
En 1859, Juan Rafael Mora Porras es derrocado y exiliado por sus enemigos políticos, quienes ponen en el gobierno a José María Montealegre Fernández, pero en 1860, Mora intenta recuperar el poder. Derrotado en la batalla de La Angostura, es fusilado, junto al general Cañas, en la ciudad de Puntarenas acusados de "traición a la Patria", crimen que ha sido desmentido en la actualidad.
Jesús Jiménez Zamora gobierna entre 1863 y 1869, para luego ser derrocado por los generales Máximo Blanco y Lorenzo Salazar, quienes colocan de nuevo a José María Castro Madriz.En 1866 se crea la primera línea de telégrafos que comunica a la capital San José con las provincias del Valle Central y posteriormente con la Comarca de Puntarenas. En 1864, se funda el Banco Anglo Costarricense, de fuerte capital británico.
En 1868, Blanco y Salazar vuelven a derrocar a Castro Madriz para poner de nuevo a Jiménez, quien durante su segundo periodo elabora una nueva Constitución donde se declara la educación básica como gratuita y obligatoria.
Estado Liberal 1870 - 1940[editar]


El liberalismo en Costa Rica está fuertemente ligado a la figura del general Tomás Guardia Gutiérrez, quien dominó el escenario de la política costarricense por una década.
Próspero Fernández Oreamuno.JPG
Bernardo Soto Alfaro.JPG

Las políticas liberales de Guardia serían continuadas durante los gobiernos de sus sucesores, Próspero Fernández Oreamuno (izquierda) y Bernardo Soto Alfaro. Las ideas liberales estaban vinculadas al pensamiento de la época de modernización y progreso, y su importancia radicó en que muchas de las características actuales del Estado costarricense se definieron en este periodo.
Se considera uno de los periodos más importantes de la historia costarricense, pues es la época durante la cual las instituciones liberales maduraron y se consolidaron. Las ideas liberales definieron el país en lo económico, social e institucional, y su importancia en la orientación política costarricense se debió en gran medida al peso del sector cafetalero en la política interna. Por otro lado, fue la consecución del liberalismo la que determinó la creación del Estado costarricense, cuyas bases son todavía vigentes. El pensamiento de la época estaba vinculado con los ideales de modernización y progreso, y el Estado se volvió garante y protector de los más preciados valores de la sociedad burguesa: la propiedad y la libertad, al mismo tiempo que se daba la separación entre Estado e Iglesia. En lo económico, se caracterizó por una economía agro-exportadora basada en el bicultivo café-banano.73
Desarrollo del Estado Liberal 1870 - 1929[editar]
En 1870, Jesús Jiménez Zamora sería derrocado por Tomás Guardia Gutiérrez, quien llamaría a una nueva Asamblea Nacional Constituyente que redactaría una nueva Constitución en 1871, siendo esta la carta que tuvo más vigencia en la historia del país hasta 1949. Guardia abolió la pena de muerte y fijó el periodo presidencial en cuatro años.73
En 1876 fue elegido Aniceto Esquivel Sáenz, con Guardia como jefe del ejército y teniendo siempre el control del país, tomando de nuevo el poder en 1880. Guardia, de corte liberal, protagonizaría un gobierno duro y progresista. Iniciaría la concesión para la construcción del primer ferrocarril al Atlántico, obra encargada al ingeniero estadounidense Minor Cooper Keith, que a la postre también desencadenaría la explotación del banano como recurso de exportación. En esta época se dan las primeras inmigraciones masivas de italianos, jamaiquinos y chinos para trabajar en la construcción del ferrocarril. Guardia moriría en el cargo y sería sucedido por Próspero Fernández, quien prepararía al país para una eventual guerra contra las intenciones del general guatemalteco Justo Rufino Barrios, que intentaría reunificar Centroamérica por la fuerza, pero con la muerte de Barrios se evitaría la guerra. En su gobierno se redactarían nuevos códigos civil, militar y fiscal. Fernández también expulsaría del país, en 1884, a los jesuitas, junto con el obispo Bernardo Augusto Thiel, acusando al clero de tener injerencia política.73
A la muerte de Fernández en el cargo, el gobierno pasaría a Bernardo Soto Alfaro, quien dedicó su gestión al desarrollo cultural y material del país. Durante su gobierno se destacaría la labor de Mauro Fernández Acuña, quien lograría la fundación de la Escuela Normal, para formación de personal docente, la firma de la Ley General de Educación Común, que ampliaba la educación secundaria, así como la fundación del Liceo de Costa Rica, el Instituto de Alajuela y el Colegio Superior de Señoritas entre 1887 y 1888, y el cierre de la Universidad de Santo Tomás. En 1887, se crearía el Museo Nacional de Costa Rica. Durante esta década, también, se inauguró el servicio nacional de teléfonos. En 1888, se introduce el matrimonio civil y el divorcio, así como la secularización de los cementerios.73
Durante el gobierno de Soto, se establecería en el país la Cruz Roja y se crearía la lotería nacional para el financiamiento de hospitales. Tras las elecciones de 1889, el gobierno de Soto intentó desconocer el resultado que daba ganador, por abrumadora mayoría, a José Joaquín Rodríguez Zeledón. El 7 de noviembre de ese año, la población entera, bajo el liderazgo de Rafael Yglesias Castro, se levantó a favor del triunfo electoral de Rodríguez en la primera jornada cívica y popular de la historia costarricense, por lo cual ese día es recordado como el Día de la Democracia Costarricense. Soto prefirió apartarse del poder antes que reprimir a la población, entregando el gobierno al Dr. Carlos Durán Cartín, primer designado, quien seis meses después entregó el gobierno a Rodríguez.


Fotografía histórica de la Inauguración del Monumento Nacional de Costa Rica el 15 de setiembre de 1895.
Durante el gobierno de Rodríguez Zeledón, se inauguraró el monumento a Juan Santamaría (1891), si bien su mandato se caracterizaría por actuaciones arbitrarias en el ejercicio de sus funciones. Le sucedería en el cargo Rafael Yglesias, cuya administración fue dinámica y progresista, donde se inauguró el Monumento Nacional de Costa Rica (1895), la Escuela de Bellas Artes y el Teatro Nacional (1897), se implantó el Patrón Oro, se inició la construcción del ferrocarril al Pacífico y se efectuaron muchas otras obras de progreso. En 1899, se fundaría la compañía transnacional United Fruit Company, que controlaría la producción y exportación del banano durante el siglo siguiente, y cuya presencia desencadenaría importantes movimientos sociales en el siglo XX.74
Durante el segundo período de Rafael Yglesias, en 1900, se inauguró el tranvía en San José, se publicaron las primeras novelas costarricenses (El Moto y Las Hijas del Campo, de Joaquín García Monge) y se introdujo el primer automóvil, propiedad de Enrique Carranza. En 1902, sucedió a Yglesias Ascensión Esquivel Ibarra, cuyo gobierno fue austero y con una severa economía. Durante este gobierno, se adoptó la actual letra del Himno Nacional, escrita por José María Zeledón Brenes.
En 1906 iniciaría el primer mandato de Cleto González Víquez, quien amplió la cañería de San José y las de otras ciudades. Se preocupó grandemente por la higiene pública y los servicios municipales. Construyó el edificio (ya derribado) de la antigua Biblioteca Nacional y terminó el ferrocarril al Pacífico (1910). Le sucedió Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914), bajo cuyo mandato se aprobó el voto directo y se graduó la primera mujer bachiller de secundaria del Liceo de Costa Rica, Ángela Acuña. En 1910, un terremoto destruyó la ciudad de Cartago, que debió ser reconstruida.73 74


Tarjeta postal Memorias de Costa Rica, escrita y circulada en el año 1898.
En 1914 ascendió al poder Alfredo González Flores, quien creó el Banco Internacional de Costa Rica. Durante su gobierno se dictaron importantes leyes en materia tributaria. Fue derrocado en 1917 por su Ministro de Guerra, Interior y Defensa Nacional, Federico Tinoco Granados, rompiendo con 27 años de estabilidad política y orden constitucional. El gobierno de Tinoco se caracterizó por su carácter represivo y la constante violación de los derechos civiles y políticos, así como el abuso en el manejo de los fondos públicos. Hubo varios levantamientos en su contra, como la «Revolución del Sapoá», dirigida por Julio Acosta García, sin embargo, fueron reprimidos con dureza e incluso con el asesinato de varios líderes opositores como el periodista Rogelio Fernández Güell y el educador Marcelino García Flamenco en 1918.
La caída de Federico Tinoco comenzó en 1919, cuando la población del Gran Valle Central -encabezada por educadores como Carmen Lyra, los estudiantes de secundaria y trabajadores- se lanzaron a las calles a protestar contra una exacción que el gobierno pretendía hacer en los sueldos de los maestros, y proletarios. Las manifestaciones y desfiles terminaron por incendiar «La Información», periódico al servicio de la dictadura. Pocas semanas después, el hermano del dictador y Ministro de Guerra Joaquín Tinoco, es asesinado en la esquina de su casa por un desconocido y pocos días después, el dictador, su familia y sus gentes más cercanas, fueron exiliaron del país y se establecieron en Francia, dejando el país arruinado y agotado.
Tras los interinatos de Juan Bautista Quirós Segura y de Francisco Aguilar Barquero, las elecciones de 1920 las ganaría Julio Acosta García. En este mismo año haría su debut en el Metropolitan Opera House el tenor costarricense Manuel Melico Salazar, con una obra de Verdi.74
En 1921 el país se vio envuelto en un conflicto armado con la República de Panamá conocido como la Guerra de Coto. En 1922, el Banco Internacional es declarado única entidad emisora de moneda, y un año después, Costa Rica obtendría una importante victoria judicial contra la Gran Bretaña en el litigio arbitral fallado por el Laudo Taft.74
En 1924, Ricardo Jiménez vuelve a ser electo presidente de la república. Durante ese período creó el Banco Nacional de Seguros (hoy Instituto Nacional de Seguros) y el Banco de Crédito Hipotecario. Impulsó la ganadería y la agricultura, creó la escuela de Agricultura y el Ministerio de Salud. Inició la electrificación del ferrocarril al Pacífico y la construcción del nuevo muelle de Puntarenas. En 1928 Cleto González Víquez es nuevamente electo. Durante esta administración comenzó la pavimentación de las calles de San José, mejoró algunas carreteras en el Valle Central, y terminó la obra de la electrificación del ferrocarril al Pacífico.73
Crisis del Estado Liberal 1929 - 1940[editar]
Don Cleto y Don Ricardo
Cleto González Víquez.jpg
Ricardo Jiménez Oreamuno.jpg
Las figuras de los expresidentes Cleto González Víquez (1906-1910 y 1928-1932, a la izquierda) y Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914, 1924-1928 y 1932-1936) han quedado grabadas en el imaginario costarricense como los modelos de lo que debe ser «un buen presidente». Parte de esto se debe a que les tocó gobernar en la difícil época de la crisis económica mundial de 1929 y el periodo de entreguerras, y aun así, sus gobiernos se recuerdan como de paz social y estabilidad económica.75
La Costa Rica del siglo XIX, liberal y creyente en la ideología del progreso, fue construida sobre el principio de que, dejadas en libertad las fuerzas del mercado, una economía basada en las exportaciones agrícolas conduciría a la civilización y a la prosperidad para todos. Sin embargo, el contexto de crisis mundial encarnado por la Primera Guerra Mundial y luego por la Gran Depresión de 1929 evidenció que el proyecto liberal carecía de una respuesta adecuada a la nueva situación económica, y ante el derrumbe del modelo agro-exportador (la caída de los precios del café y el banano en el mercado internacional), surgió una nueva filosofía: la intervención del Estado era necesaria para mantener la buena salud de la economía nacional. Al mismo tiempo, durante la década de 1920 se empezaron a producir avances importantes en materia social (la puesta en práctica de la jornada de 8 horas, las leyes de inquilinato, ley de accidentes del trabajo, fundación del Banco de Seguros, la creación de los Despachos de Trabajo y de Previsión Social), a partir de la fundación del Partido Reformista por Jorge Volio Jiménez en 1923.74
En 1929, el gobierno de Ricardo Jiménez debió afrontar una difícil situación fiscal, que se había extendido a todos los países del mundo como resultado de la Gran Depresión iniciada en los Estados Unidos. En 1930, estallan gran cantidad de movimientos obreros a causa de la crisis económica que sufre el país, lo que desembocaría en 1931 con la fundación del Partido Comunista por Manuel Mora Valverde. Este partido dirigiría la huelga bananera de 1934 contra la United Fruit Company, lo que constituyó la primera huelga bananera centroamericana, y su importancia radicó en que su alcance fue tal, que colocó la cuestión social en el primer plano del debate y la agenda nacionales.73
Para 1932 gobernaba una vez más Ricardo Jiménez, en su tercer periodo, durante el cual llevó de Ojo de Agua la cañería hasta el puerto de Puntarenas. Construyó grandes edificios para escuelas primarias y numerosas carreteras a diversos lugares del país, el Estadio Nacional y la Dirección General de Correos. En general, los periodos de gobierno de Cleto González Víquez y Ricardo Jiménez Oreamuno se recuerdan como estables y de paz social.
En 1936 ascendería al poder León Cortés Castro. Anteriormente Ministro de Fomento (actual Ministerio de Obras Públicas y Transportes) del gobierno de Ricardo Jiménez, su administración se distinguió por una dinámica y brillante política en materia de obras públicas (construyó escuelas, aeropuertos, edificios públicos, carreteras y cañerías). Además, adoptó una política de desarrollo económico fortaleciendo el Banco Nacional de Costa Rica. Durante su gobierno, sería asesinado el reconocido médico, Dr. Ricardo Moreno Cañas, en circunstancias misteriosas.73 74
El Estado Reformista 1940 - 1948[editar]
En 1940, inicia la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, caracterizada por una serie de reformas sociales. En su gobierno con el apoyo de la Iglesia católica (en la figura de su arzobispo Víctor Manuel Sanabria Martínez) y el líder comunista Manuel Mora Valverde se promulgó el capítulo de la Garantías Sociales en la Constitución Política y el Código de Trabajo.
Se inaugura el Aeropuerto Internacional de La Sabana, se crea la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social y la Orquesta Sinfónica Nacional, se firma el Tratado de límites Echandi Montero-Fernández Jaén,76 que dilimita la frontera con Panamá, además de declararle la guerra a la Alemania nazi en 1941. En un discurso radiofónico dado el 8 de julio de 1942, José Figueres Ferrer denuncia actos irregulares y corruptelas por parte del gobierno de entonces. Antes de poder concluir su alocución, las autoridades toman la radioemisora y apresan y encarcelan a Figueres. Cuatro días después se le intima a que se exile, lo cual hace escogiendo México, donde residirá hasta 1944.
A Calderón Guardia le sucedió Teodoro Picado Michalski. Durante su administración Costa Rica ingresó como miembro fundador en las Naciones Unidas, se promulgó el primer Código Electoral y una importante ley de Ordenamiento Fiscal, se creó el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica y se normalizaron las relaciones entre Costa Rica y los países europeos antes ocupados por Alemania, que se habían visto interrumpidas de hecho durante la Segunda Guerra Mundial.
Guerra Civil de 1948[editar]
Artículo principal: Guerra Civil de Costa Rica


Fusil y casco utilizados durante la guerra civil de Costa Rica de 1948. Exhibición temporal en el Museo Nacional de Costa Rica.
La Guerra Civil de Costa Rica fue desencadenada primordialmente por la nulidad de las elecciones de 1948,77 con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas, con causas internas78 y externas79 que se venían gestando a lo largo de una década. Es la última guerra civil de la historia costarricense, y la última vez que se interrumpió el gobierno constitucional en la historia del país. Las elecciones, por primera vez en la historia dirigidas por un tribunal electoral,80 se habían efectuado el 8 de febrero de 1948 donde, según el conteo de votos del tribunal, los resultados favorecían claramente al candidato de la oposición Otilio Ulate Blanco.81 El bando republicano en el poder, el perdedor, denuncia entonces un supuesto fraude.82 El Tribunal debía hacer la declaratoria de Presidente de la República el 28 de febrero a más tardar,82 día en que declara a Ulate presidente electo, con 54931 votos por 44438 del Partido Republicano. El partido del expresidente Calderón Guardia solicitó la declaratoria de nulidad de las elecciones al Tribunal Electoral. Este no la acogió, entonces el Partido Republicano, pidió al Congreso que declarara la elección nula. El Congreso de la República, con diputados republicanos y comunistas como mayoría, fue convocado a sesiones extraordinarias el día 1 de marzo. Al final de una acalorada sesión, se declararon nulas las elecciones presidenciales, pero, paradójicamente, no las elecciones de diputados.80
El 12 de marzo Figueres se alzó en armas en su finca "La Lucha" al frente del Ejército de Liberación Nacional. Ese mismo día el empresario Francisco José Orlich Bolmarcich abre un segundo frente en el norte del país. En poco tiempo las fuerzas de Figueres toman las ciudades de Cartago, con 600 hombres, y San Isidro del General. La ciudad de Puerto Limón es tomada por asalto por un grupo aliado de las fuerzas insurrectas llamado "Legión del Caribe", que con anterioridad había bombardeado con avionetas puntos estratégicos de la ciudad, siendo ésta la primera y la única ciudad costarricense que ha sido bombardeada.83 84
El presidente Teodoro Picado Michalski convoca al cuerpo diplomático para dialogar con Figueres. Delegados viajan hasta la ciudad de Cartago y encuentran a Figueres en su cuartel general, en el edificio del Colegio San Luis Gonzaga. Figueres pide la rendición incondicional y la entrega del poder a tres designados: José Figueres, Alberto Martén y Fernando Valverde Vega. Picado rechaza la propuesta y propone a un tercer designado: el ingeniero Santos León Herrera. El cuerpo diplomático se reúne en la embajada de México y sale el pacto del mismo nombre.84
Las fuerzas marxistas representadas por el Partido Vanguardia Popular habían participado en la lucha armada como aliados del gobierno de Teodoro Picado. Figueres se reunió con Manuel Mora Valverde, líder de dichas fuerzas, en el Alto de Ochomogo. Figueres acepta las propuestas del Lic. Manuel Mora, que eran mantener las garantías sociales, y además manifiesta que las mismas deben mejorarse. El 20 de abril de 1948 el presidente Picado entrega el poder a Santos León Herrera. Y el 27 de abril José Figueres Ferrer entra a la ciudad capital. Calderón Guardia es exiliado en Nicaragua y luego en México.84 83
La Guerra civil del 48 se peleó entre el 12 de marzo y el 19 de abril de ese año, y se calcula que hubo unos 2000 muertos en todo el país.84
Fundación de la Segunda República y Estado Benefactor[editar]
Desde 1948 dos bandos políticos oscilarían en el poder, el bando figuerista representado por el PLN (Liberacionista), y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el Partido Unión Nacional, Partido Unificación Nacional, Coalición Unidad y Partido Unidad Social Cristiana, generalmente definidos como demócrata cristianos y conservadores. A partir de la fundación del PUSC en 1983 se gestó el sistema bipartidista costarricense que imperó desde entonces hasta el 2002, donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el PLN y el PUSC, hegemonizaban la política nacional.
Tras la guerra, se organiza una junta que asume los poderes Ejecutivo y Legislativo hasta 1949. El 1 de diciembre de 1948, es abolido el ejército en el Cuartel Bellavista (actual Museo Nacional de Costa Rica), con las palabras del Presidente José Figueres Ferrer: «No quiero un ejército de soldados, sino uno de educadores»; mostrando su interés en mejorar el nivel en educación del país, con lo cual Costa Rica se convirtió en una de las primeras naciones en el mundo en no contar con fuerzas armadas. Además, se nacionaliza la Banca Popular y se integra el Tribunal Nacional Electoral, se crea el Instituto Costarricense de Electricidad, la Oficina del Café, se deroga una disposición de 1934 que discriminaba a los ciudadanos negros y se aprueba el sufragio femenino. En 1949, se funda la Segunda República y nace la actual Constitución Política. En noviembre de ese año, la Junta entrega el poder al presidente electo Otilio Ulate.
Durante la gestión de Ulate, se fundó el Consejo Nacional de Producción (CNP), el Banco Central de Costa Rica (ente principal financiero del país), la Contraloria General de la República, la Ley del Aguinaldo, el voto femenino y el servicio civil, y el Consejo Superior de la Educación. En 1950, el esfuerzo diversificador se concentra en el agro y se fundan cincuenta instituciones nuevas para descentralizar el poder. Entre 1952 y 1954 hace erupción el volcán Poás. En 1952 se iniciaron en Alajuela las obras del que se llamaría Aeropuerto Internacional del Coco, inaugurado en 1958 y rebautizado Aeropuerto Internacional Juan Santamaria en 1971. A Ulate le sucede José Figueres, quien gana las elecciones de 1953. En este gobierno se da la creación del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), se escribe la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción (CNP) y se amplíam programas de salud. En 1955, el país hace frente a una invasión desde Nicaragua de parte de partidarios del expresidente Calderón Guardia, que son derrotados en Santa Rosa, Guanacaste. En 1957, Rodrigo Facio impulsa la reforma universitaria que transforma la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad de Costa Rica.
En 1958 Mario Echandi Jiménez es elegido Presidente. Calderón Guardia regresó al país para ser diputado en el gobierno de Mario Echandi Jiménez, aunque no ejerció el cargo. Fue candidato a la presidencia otra vez en 1962, y a pesar de su derrota, hasta su muerte continuó siendo una figura política muy influyente. En 1959, se crea la Editorial Costa Rica. En 1960 se firma el Tratado de Integración Económica Centroamericana, y también se da la primera transmisión de televisión. En 1961, se crea el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados, y el Instituto de Tierras y Colonización, hoy Instituto de Desarrollo Agrario (IDA). Se rompen las relaciones diplomáticas con Cuba.
En 1963, durante la administración de Francisco Orlich (sucesor de Echandi), Costa Rica se une al Mercado Común Centroamericano, y se crea la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica de Costa Rica (JAPDEVA). En este año, hace erupción el Volcán Irazú, precisamente el mismo día de la visita del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy. En 1964, se le agregan siete estrellas al escudo nacional y se funda el Hospital Nacional de Niños y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). A Orlich le sucede José Joaquín Trejos Fernández en 1966. El 29 de julio de 1968 hace erupción el Volcán Arenal, que destruyó los pueblos de Tabacón y Pueblo Nuevo, mató unas 87 personas, y creó 3 cráteres. En 1969, es creado el Banco Popular y la Escuela Normal Superior (hoy Universidad Nacional de Costa Rica). El 24 de abril de 1970, miles de estudiantes y trabajadores apedrean la Asamblea Legislativa por el traspaso de tierras a la transnacional Alcoa, de carácter minero.
En 1970 inicia la tercera administración Figueres. Es creado el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica, el Instituto Mixto de Ayuda Social y se promulga la Ley de Carrera Docente. En 1971 se establece el Premio Nacional de Cultura Magón y se crea el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Le sucede Daniel Oduber Quirós en 1974. Durante este gobierno se promulga la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y se crea la Universidad Autónoma de Centro América (UACA), primera universidad privada del país. En 1977, es fundada la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
En 1978, es electo Rodrigo Carazo Odio. En 1980, se aprueba una ley sobre instituciones parauniversitarias que crea los colegios universitarios. En 1981, se declaran monumentos históricos el edificio del Colegio Superior de Señoritas y el Liceo de Costa Rica. El gobierno de Carazo se vio afectado por la inestabilidad económica y el malestar social. Le sucedió Luis Alberto Monge Álvarez, quien logró estabilizar la economía del país implementando medidas externas e internas.
En 1983, el Papa Juan Pablo II visita Costa Rica. Monge proclama la Ley de Neutralidad ante los conflictos bélicos en la región centroamericana. En 1984 se agrava la crisis económica con el cierre de operaciones de la United Fruit Company en el Pacífico Sur. Se promulga la Ley de Asociaciones Solidaristas.
En 1986, gana las elecciones Oscar Arias Sánchez. Ese mismo año, el astronauta de origen costarricense Frankling Chang Díaz viaja al espacio a bordo del transbordador espacial Columbia (realizaría siete vuelos espaciales a lo largo de su carrera). En 1987, Arias recibe en nombre de Costa Rica el Premio Nobel de la Paz por los esfuerzos para pacificar la región centroamericana. Entre 1988 y 1996, el país sufre directamente los embates de los huracanes Juana, César y Mitch, que dejan cuantiosos daños.
En 1990, gana las elecciones Rafael Ángel Calderón Fournier, hijo de Calderón Guardia. Entre marzo de 1990 y y abril de 1991, el país se ve sacudido por los terremotos de Nicoya, Alajuela y Limón. En 1991 se crea la Defensoría de los Habitantes. Se firman tratados de libre comercio con Panamá y México. En 1994, Calderón es sucedido por José María Figueres Olsen, hijo de Figueres Ferrer, cuyo gobierno se recuerda principalmente por la creación de los EBAIS, la visita del presidente de Estados Unidos Bill Clinton, la llegada de la compañía de microprocesadores Intel al país y el cierre del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER). En 1995, se da el Pacto Político Figueres-Calderón para acelerar el ajuste neoliberal. En 1998, es electo Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, en cuyo gobierno se da un movimiento nacional de protesta ante el proyecto de ley de privatización del ICE, que al final la Asamblea Legislativa no ratifica.
El nuevo milenio - siglo XXI[editar]
Véanse también: Elecciones presidenciales de Costa Rica de 2006, Elecciones presidenciales de Costa Rica de 2010 y Referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana en Costa Rica.
La entrada del país al siglo XXI se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrático. El sistema bipartidista comenzó a decaer en el 2002 cuando fuerzas políticas nuevas, comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales (Partido Liberación Nacional y Partido Unidad Social Cristiana) perdían peso electoral, algo similar a lo ocurrido en casi toda Latinoamérica recientemente. Algunos analistas consideran que dicha situación se debe en gran parte a los escándalos de corrupción en que se han visto envueltos ex presidentes y altos dirigentes de los dos partidos tradicionales. A su vez, existe una apatía y un descontento generalizados debido al desempeño de muchas de la las instituciones públicas, todo lo cual se evidenció con el fortalecimiento de varios partidos políticos (Movimiento Libertario, Partido Acción Ciudadana y Partido Frente Amplio, entre otros).


Tras un polémico fallo de la Sala Constitucional de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez logró su segundo mandato luego de una reñida elección con un alto nivel de abstencionismo. Su gobierno se vio marcado por la larga discusión acerca de la aprobación de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, que incluso requirió de un referendo donde triunfó el «Sí» por cerrado margen. En la foto, Arias con el presidente de Estados Unidos Barack Obama, el expresidente de Brasil, Lula da Silva, y el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, en la recepción de la V Cumbre de las Américas en 2009.
Durante el gobierno de Abel Pacheco de la Espriella, elegido en 2002 en segunda ronda electoral, algo que no sucedía desde 1948, el país se vio sacudido por el descubrimiento de dos casos de corrupción donde se involucra a dos ex-presidentes de la república (Calderón Fournier y Rodríguez Echeverría) y posteriores cuestionamientos a otro (Figueres Olsen). Además, se inaugura el Puente La Amistad sobre el río Tempisque, obra de la República de China en Taiwán, que permite al país una mejor comunicación con la Península de Nicoya. A pesar del gran apoyo inicial por parte del pueblo, el gobierno de Pacheco se caracterizó por no tener el apoyo de su partido, por lo que fue de gran austeridad y hubo una sensación de que el país "se estancaba", lo que fue en detrimento de su figura. A esto se le une que en 2003, la jueza costarricense Elizabeth Odio Benito es nombrada jueza del Alto Tribunal de la Corte Penal Internacional, sin el apoyo del gobierno de Pacheco, y que ese mismo año Pacheco manifiesta su apoyo a la invasión estadounidense a Iraq, lo que iba contra la mayoría de la opinión pública y contra la política de neutralidad del país. Un año antes, el periodista Parmenio Medina,85 había sido asesinado consecuencia de sus denuncias en torno a irregularidades con la emisora Radio María.
En 2006, se da el segundo periodo de gobierno de Oscar Arias Sánchez, quien ganaría por estrecho margen las elecciones a su contendiente Ottón Solís Fallas,86 en medio de una polémica suscitada por la aprobación de la reelección presidencial mediante la derogación de un artículo de la Constitución Política realizado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, a pesar de haber fallado en contra de la reelección en dos oportunidades anteriores.87 El segundo gobierno de Arias se vería enmarcado por la confrontación de los grupos a favor y en contra del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que incluso provocarían la renuncia del entonces vicepresidente de la república Kevin Casas Zamora.88 El tratado sería finalmente aprobado en referendo en 2007,89 también por estrecho margen, en un hecho sin precedente en el país: era la primera vez que se consultaba al pueblo por la aprobación de un tratado comercial. Durante el mismo gobierno de Arias se romperían relaciones diplomáticas con Taiwán y se iniciarían con la República Popular de China,90 lo que haría que meses más tarde el país recibiera la visita del presidente de esa nación Hu Jintao,91 siendo la primera vez que un mandatario de la nación asiática visita Centroamérica.92 En 2008, se reactiva el ferrocarril.93 En 2009, el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva visita el país.94 Hacia el final de su gobierno, es derrocado el presidente de Honduras, Manuel Zelaya,95 y llevado a Costa Rica, desde donde Arias trata de mediar para solucionar la crisis política de aquel país, cosa que al final no lograría.96
Informe de labores, Laura Chinchilla 2012.jpg
Protestas en Costa Rica 1 de mayo 2012.jpg
La Costa Rica del siglo XXI plantea grandes desafíos para el pueblo costarricense y sus gobernantes. Durante la última década, el país se ha visto sacudido por sonados casos de corrupción, agravados por una larga crisis de gobernabilidad nacional, desencanto con los políticos de turno y cuestionamientos a las políticas usadas en temas como ambiente, infraestructura, derechos humanos, seguridad ciudadana, servicios de salud, empleo y vivienda. A la izquierda, diputados, ministros e invitados a la entrega del informe de labores de la presidenta Laura Chinchilla Miranda el 1 de mayo de 2012. A la derecha, protestas sindicales en San José ese mismo día.
Desde el 2008, el país se ve afectado, como el resto del mundo, por la Crisis económica de 2008-2011, así como, desde mediados de marzo de 2009, por la pandemia de gripe H1N1, hecho que llevó incluso a suspender la tradicional romería a Cartago97 ese año. Entre los desastres naturales, en 2008, el país fue abatido por la tormenta tropical Alma,98 en 2009, sufre las consecuencias del terremoto de Cinchona99 y en 2010, los estragos por las lluvias causadas por el huracán Tomás.100
En las elecciones nacionales del 7 de febrero del 2010 venció la oficialista Laura Chinchilla Miranda, siendo la primera vez que una mujer ejerce la primera magistratura costarricense, y la quinta en América Latina. Posteriormente, el país se vio inmiscuido en un conflicto diplomático con Nicaragua101 en torno a la costarricense Isla Calero,102 que debió resolverse en la Corte Internacional de Justicia.103 En el plano interno, su gobierno se ha caracterizado por críticas principalmente hacia las medidas para mejorar la seguridad ciudadana, considerado por los costarricenses como el principal problema del país,104 así como problemas de infraestructura vial y de puentes (como la carretera a Caldera, inaugurada en el gobierno de Arias,105 o el puente sobre el río Virilla106 en la vía que une Alajuela y San José), y crisis en finanzas de instituciones públicas como la Caja Costarricense de Seguro Social.107 A pesar de todo esto, el 26 de marzo de 2011 se inaugura el Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica, construido con una donación de la República Popular de China, en medio de celebraciones deportivas y culturales.108 Dos meses después, se aprobaría un tratado de libre comercio con esa nación.109
Estado[editar]

Gobierno y administración[editar]
Artículo principal: Política de Costa Rica
Costa Rica está regida por la constitución política del 7 de noviembre de 1949, en la cual se establece un sistema presidencialista y un estado unitario.
Poder Ejecutivo[editar]
Es ejercido por el Presidente de la República, quien es electo por voto popular directo, secreto y universal durante un periodo de 4 años, entre sus facultades está el nombramiento de los presidentes de las Instituciones Autónomas, nombramiento o destitución de ministros y diplomáticos costarricenses, vetar leyes, firmar decretos, indulto de penas, asueto nacional y duelo o luto nacional. La Presidencia actual es ocupada por Laura Chinchilla Miranda, desde el 8 de mayo de 2010. Le acompañan dos vicepresidentes también elegidos por voto popular: Alfio Piva Mesén y Luis Liberman Ginsburg, ambos también desde el 8 de mayo de 2010.
Poder Legislativo[editar]


El Castillo Azul, edificio anexo de la Asamblea Legislativa de Costa Rica y patrimonio arquitectónico del país.
Recae en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, la cual es un órgano unicameral con 57 diputaciones encargado de aprobar, reformar o derogar leyes y decretos. Los legisladores son electos por voto popular directo, secreto y universal durante un período de 4 años y tienen carácter provincial. Entre sus funciones destacan el nombramiento de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, nombrar comisiones legislativas encargadas de estudiar los proyectos de ley, aprobar cada mes de noviembre el Presupuesto de la República, levantar la inmunidad diplomática a los miembros de los Supremos Poderes, reformar la Constitución Política, aprobar o rechazar convenios y tratados internacionales y llamar a funcionarios públicos o ciudadanos para rendir cuentas en los casos que se amerite. El presidente del directorio legislativo podrá asumir la presidencia de la República en ausencia del presidente y de sus vicepresidentes. La presidencia de la Asamblea Legislativa se renueva cada 1º de mayo mediante voto indirecto ejercido por el Plenario Legislativo. Su actual presidente es Luis Fernando Mendoza.
Además, la Asamblea Legislativa cuenta con dos órganos auxiliares: la Contraloría General de la República, la cual fiscaliza el uso de los fondos públicos para mejorar la gestión de la Hacienda Pública y contribuir al control político y ciudadano, y la Defensoría de los Habitantes, la cual vela porque la actividad del sector público se ajuste al ordenamiento jurídico y la moral, de forma tal que los derechos e intereses de los habitantes de Costa Rica siempre estén protegidos.
Poder Judicial[editar]


Plaza de la Justicia, obra escultórica de Ibo Bonilla. Centro del Circuito Judicial en San José, emblemático lugar que reúne la Corte Suprema de Justicia, el Organismo de Investigación Judicial y el Edificio de Juzgados
Está conformado por la Corte Suprema de Justicia. Es el órgano que administra justicia en forma pronta, cumplida, sin denegación y en estricta conformidad con las leyes cuya obligación básicamente es hacer respetar las leyes de la república, además de las funciones que la Constitución le señala, debe conocer de los procesos civiles, penales, penales juveniles, comerciales, laborales, contencioso-administrativo y civiles de hacienda, constitucionales, de familia y agrarios, así como de las otras que establezca la Ley; debe resolver definitivamente sobre ellos y ejecutar las resoluciones que pronuncie, con la ayuda de la Fuerza Pública si fuere necesario.
La Corte está compuesta por 22 magistrados electos por la Asamblea Legislativa durante un período de 8 años. Su actual presidente es la magistrada Zarela Villanueva Monge.110 Para cumplir en sus funciones, el poder judicial en Costa Rica está estructurado en tres ámbitos: Jurisdiccional (magistrados que forman la Corte Suprema de Justicia, Salas de Casación y los distintos jueces que laboran en los diferentes Tribunales de Casación, Tribunales Colegiados, Juzgados de Primera Instancia y Penales, Juzgados y Tribunales de Menor Cuantía, Contravencionales y de asuntos sumarios y pensiones alimentarias, y los Juzgados especializados en violencia doméstica); Auxiliar de Justicia (Organismo de Investigación Judicial, Ministerio Público, Departamento de Defensores Públicos, Escuela Judicial, Centro Electrónico de Información Jurisprudencial, Archivo y Registro Judiciales) y Administrativo (Consejo Superior, Dirección Ejecutiva, Departamento de Proveeduría, Contraloría de Servicios, Consejo de la Judicatura y Órganos Asesores).
Sobre la Corte Suprema de Justicia recae el nombramiento de los Magistrados que conforman el Tribunal Supremo de Elecciones
Poder Electoral[editar]
Véase también: Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica


Edificio del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica.
Las elecciones en Costa Rica son realizadas cada cuatro años y son organizadas por el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica,111 creado en 1949 por la actual Constitución Política. El Tribunal Supremo de Elecciones es el Órgano Constitucional superior en materia electoral y por lo tanto responsable de la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio. Goza de independencia en el desempeño de su cometido.
Las elecciones se efectúan mediante voto directo de todos los ciudadanos mayores de 18 años inscritos en el padrón electoral, de manera ininterrumpida desde 1949, y se realizan elecciones para Presidente, diputados y regidores municipales. Desde el año 1998 se realizan, también cada cuatro años, elecciones para alcalde en cada uno de los cantones del país.
Partidos políticos[editar]
Artículo principal: Partidos políticos de Costa Rica
Los partidos principales del país son112 (en orden alfabético) Acción Ciudadana, Frente Amplio, Liberación Nacional, Movimiento Libertario y Unidad Social Cristiana. Sin embargo hay más de doce partidos inscritos a escala nacional y varios más a escala provincial y cantonal.
Organización territorial[editar]
Artículo principal: Organización territorial de Costa Rica
La división territorial de Costa Rica comprende 7 Provincias divididas en 81 Cantones o Municipios y estos a su vez, subdivididos en 470 Distritos Colegiados113
Mapa CR Provincias.svg
  Provincia Cabecera Cantones Distritos Área (km²) Población*
1 Bandera de la Provincia de San José.svg San José San José 20 118 4.965,90 1 633 282
2 Bandera de la Provincia de Alajuela.svg Alajuela Alajuela 15 108 9.757,53 876 073
3 Bandera de la Provincia de Cartago.svg Cartago Cartago 8 48 3.124,67 510 727
4 Bandera de la Provincia de Heredia.svg Heredia Heredia 10 46 2.656,98 449 257
7 Bandera de la Provincia de Limón.svg Limón Limón 6 27 9.188,52 444 884
5 Bandera de la Provincia de Guanacaste.svg Guanacaste Liberia 11 59 10.140,71 280 488
6 Bandera de la Provincia de Puntarenas.svg Puntarenas Puntarenas 11 57 11.265,69 368 827
* Censo del año 2011114
Relaciones exteriores[editar]
Costa Rica es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas, sostiene relaciones diplomáticas con casi todos los países de América y Europa, aunque con Cuba, de manera consular, lo hace desde la administración de Abel Pacheco de la Espriella (2002-2006). Sin embargo, el 18 de marzo del 2009, mediante un decreto ejecutivo, el gobierno de Óscar Arias Sánchez restablece las relaciones diplomáticas con la isla.115 El gobierno del conservador Abel Pacheco se caracterizó por ser sumisa a la política exterior de Estados Unidos y apoyó la Guerra de Irak, y fue cuestionada su afinidad hacia Taiwán
A partir de la administración de Óscar Arias se realizaron algunos cambios como fue el retiro del apoyo a la Guerra de Irak, la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán y su establecimiento con la República Popular de China, y el traslado de la embajada costarricense en Israel de Jerusalén a Tel Aviv (gesto inmediatamente imitado por El Salvador, los únicos dos países con embajadas en Jerusalén). Costa Rica no tenía relaciones diplomáticas con ningún país árabe excepto Líbano debido a la presencia de su embajada en Jerusalén, aunque actualmente sostiene relaciones con la Autoridad Nacional Palestina, Egipto, Baréin, Kuwait, Jordania, Omán y Yemen. El 26 de enero del 2010 Arias anunció el inicio de relaciones diplomáticas con el emirato de Qatar y la apertura de embajadas en las capitales de ambos países, tras la visita del emir Hamad Al Thani a Costa Rica ese mismo día.
Algunas de las decisiones diplomáticas polémicas de la administración Arias incluyen el reconocimiento de Kosovo como nación soberana y la solicitud del presidente Arias al Dalái Lama de que no visitara Costa Rica en el 2008 para evitar roces con China.
Durante la administración Arias se comenzaron relaciones diplomáticas con Montenegro, Uganda, República del Congo, Botsuana, Suazilandia, Burundi, Guinea y San Marino.
Hubo roces diplomáticos entre el gobierno de Costa Rica y los gobiernos de Cuba y Venezuela durante la administración Arias (razón por la cual Venezuela consideró la posibilidad de cerrar la fábrica de aluminio ALUNASA propiedad venezolana que daba empleo a cientos de costarricenses, aunque finalmente no lo hizo).
Quizás la situación más complicada de las relaciones diplomáticas costarricenses es la larga disputa que sostiene con Nicaragua por el derecho de navegación del Río San Juan.
Costa Rica no es miembro del Parlamento Centroamericano. El gobierno de Arias manifestó que no había intenciones de ingresar al PARLACEN.
Costa Rica fue uno de los 130 países que votó a favor de la incorporación de Palestina como estado observador en Naciones Unidas.116 117
En la actualidad la República de Costa Rica mantiene sedes consulares y diplomáticas en los siguientes países:118
América: Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Cuba, Bahamas, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Colombia, Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador.
Europa: España, Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Alemania, Rusia, Austria, Luxemburgo, Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Estonia y Eslovaquia.
Medio Oriente: Israel, Turquía, Jordania, Líbano, Catar.
Asia: República Popular China, Corea del Sur, Japón, Filipinas e India.
África: Sudáfrica
Derechos humanos[editar]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), ha firmado o ratificado:
UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.119
Bandera de Costa Rica
Tratados internacionales
CESCR120 CCPR121 CERD122 CED123 CEDAW124 CAT125 CRC126 MWC127 CRPD128
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Geografía[editar]

Artículo principal: Geografía de Costa Rica


Imagen satelital de Costa Rica.
Costa Rica está localizada en el istmo de América Central, entre las latitudes 8° y 12°N, y las longitudes 82° y 86°O. Limita al este con el Mar Caribe y con el Océano Pacífico al oeste, con una extensión total de 1290 km en costas: 212 km en la costa caribeña y 1 016 km en la costa pacífica.
Costa Rica además limita al norte con Nicaragua (309 km de frontera) por el tratado Cañas-Jerez de 1858 y el Laudo Cleveland de 1888 y con Panamá al sureste (639 km de frontera) por el tratado Echandi-Fernández de 1941. En cuanto a los límites marítimos, Costa Rica limita con Ecuador en el Océano Pacífico por el tratado Gutiérrez-Terán de 1985, con Colombia en el Mar Caribe por el tratado Facio-Fernández de 1977 y el tratado Gutiérrez-Lloreda de 1984 y con Panamá por el tratado Calderón-Ozores de 1980. En total, Costa Rica comprende 51 100 km2 más 589 000 km2 de aguas territoriales.
Costa Rica es un país muy montañoso y la mayor parte del territorio está formado por elevaciones de entre 900 y 1800 metros sobre el nivel del mar.
Existen tres sistemas montañosos principales: la Cordillera Volcánica de Guanacaste, la Sierra Minera de Tilarán, la Cordillera Volcánica Central y la Cordillera de Talamanca, existen además cuatro sistemas montañosos secundarios: Serranías de Nicoya ubicadas en la provincia de Guanacaste; Fila Brunqueña o Fila Costera llamada así por su cercanía al Océano Pacífico, ésta recorre la Provincia de Puntarenas de forma paralela; por último en el Pacíico Sur tenemos la Sierra de Osa, una serie de montañas que se extienden hasta Panamá, posee alturas entre los 600 y 1500 msnm.
En el centro del país se encuentra el Gran Valle Central, una especie de meseta caracterizada por su fertilidad y abundancia de fuentes hídricas, rodeada por montañas y volcanes, presenta un clima muy agradable, acá reside la mayor parte de la población del país, aproximadamente 60% de los habitantes.
Un dato muy interesante es que la única provincia que no limita con la provincia de San José es la provincia de Guanacaste.
La llanura costera del Caribe tiene poca altitud y está parcialmente cubierta de selvas tropicales.
El punto más alto en el país es el cerro Chirripó a 3820 msnm y es el quinto pico más alto en América Central. El volcán más alto es el volcán Irazú con 3432 msnm.
Costa Rica comprende muchas islas. La Isla del Coco (24 km²) se destaca por su distancia a la plataforma continental, 300 km de Puntarenas, pero la isla Calero es la isla más grande del país con 151.6 km². Cerca del 25 % del territorio nacional se encuentra protegido por el SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación), que supervisa todas las áreas protegidas del país. Costa Rica posee la mayor densidad de especies del mundo.129
Volcanes de Costa Rica
Arenal Volcano as seen from Monteverde.jpg Orosí.jpg RincónFumarole Apr2003.jpg Miravalles volcano.jpg Tenorio volcano.jpg
Volcán Arenal
Parque Nacional Volcán Arenal Volcán Orosí
Parque Nacional Guanacaste Volcán Rincón de la Vieja
Parque Nacional Rincón de la Vieja Volcán Miravalles Volcán Tenorio
Parque Nacional Volcán Tenorio
Poas crater.jpg Volcán Barva, Costa Rica.jpg Irazú crater.jpg Turrialba Volcano cone Sept 2005 .jpg
Volcán Poás
Parque Nacional Volcán Poás Volcán Barva
Parque Nacional Braulio Carrillo Volcán Irazú
Parque Nacional Volcán Irazú Volcán Turrialba
Parque Nacional Volcán Turrialba Volcán Cacho Negro
Parque Nacional Braulio Carrillo
Hidrografía[editar]



Río Tempisque.


Rafting en el río Pacuare.
Véase también: Anexo:Ríos de Costa Rica
Costa Rica cuenta con una red hidrográfica extensa, la cual se encuentra distribuida en tres vertientes, delimitadas naturalmente por el sistema montañoso del país, y se clasifican según su desembocadura en vertientes norte, Caribe y Pacífico.130
Los ríos que forman la vertiente norte desembocan en el lago de Nicaragua o en el río San Juan, son generalmente cortos y tienen un régimen torrencial. Algunos nacen en las faldas de los volcanes. Los ríos más importantes de esta vertiente son: Sapoá (32 km), Frío (70 km), Haciendas y San Carlos (125 km). A este se le unen los ríos Tenorio, Coto y La Muerte, para formar el sistema hidrográfico que baña las llanuras de San Carlos y los Guatusos. El otro sistema hidrográfico de esta vertiente lo forman los ríos Toro, Cuarto y Sucio, que se unen para formar el río Sarapiquí (103 km), el cual es navegable en más de la mitad de su curso.
Los ríos de la vertiente del Caribe tienen un torrente constante durante todo el año, relacionado con las abundantes precipitaciones de la región atlántica. El más importante es el río Sixaola (76 km), que forma límite natural con Panamá, nace en las faldas de la cordillera de Talamanca y es navegable. Destacan también los ríos Colorado (navegable), Chirripó Norte (96 km), Tortuguero (85 km), Pacuare (133 km), Reventazón (110 km), Parismina (92 km, conocidos estos tres últimos porque se practica, durante una parte del año, el deporte del rafting), Jiménez, Matina, Moín, Limón, Banano, Bananito y La Estrella.
Los ríos de la vertiente del Pacífico suelen ser tranquilos, con un caudal menos torrentoso, que nacen en las faldas de los volcanes. El río más importante es el río Tempisque, cuya longitud es de 144 km, es navegable, y forma un gran sistema hidrográfico compuesto por ríos como Liberia, Bolsón, Salto, Potrero, Piedras Blancas, Tenorio, Corobicí, Cañas y Lajas, lo que le da irrigación a la importante región agrícola de Guanacaste. En la península de Nicoya destacan los ríos Morote, Nosara, Lajas y Bongo. Los ríos Guacimal, Abangares, Aranjuez y Barranca nacen de la sierra de Tilarán y durante la estación seca su caudal merma. En la región del Pacífico Central se ubican los ríos Jesús María y Grande de Tárcoles, cuyas aguas provienen del Valle Central Occidental; sus afluentes son el río Grande y el Virilla, que tienen sus cuencas en las provincias de San José, Heredia y Alajuela.
La cuenca del río Grande de Tárcoles (111 km) es muy importante para el país, dado que aporta toda la riqueza de sus recursos naturales. Tiene un área de 2.121 km2, una precipitación de 2 456 mm y un caudal de 48 litros por segundo y kilómetro cuadrado.
Los ríos Parrita (82 km), Naranjo y Savegre depositan sus aguas en el Pacífico sur del país. El río Grande de Térraba (o Díquis, su nombre aborigen), formado por los ríos General y Coto Brus, es el más extenso (186 km) y caudaloso del país. Solo es navegable en su curso inferior (22 km), cuando recorre una extensa zona sembrada de palma africana. Desemboca mediante un amplio delta cubierto de manglares en el Golfo Dulce.
Biodiversidad y recursos naturales[editar]

Artículo principal: Fauna de Costa Rica
Véase también: Parques nacionales de Costa Rica
Isla del Coco
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Isla del coco.jpg
Parque Nacional Isla del Coco. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997
Costa Rica cuenta con una mayor superficie marítima que continental dado que la zona oceánica es de 589.000 km² aproximadamente,131 que incluye la Isla del Coco la cual está situada a unos 480 km al suroeste de la Península de Osa, en la costa del Océano Pacífico. Esta isla fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.132
El país cuenta con más de 1000 especies de orquídeas, siendo Monteverde la región con mayor densidad de orquídeas del planeta. En total Costa Rica alberga a más de 10.000 especies de plantas. Además Costa Rica obtiene cerca $1 millón al año por la exportación de más de 900.000 crisálidas de 150 especies de mariposas, como la Morpho –una de las más grandes y de color azul intenso.133


El yigüirro es el ave nacional de Costa Rica.
Entre las especies más sobresalientes que habitan el país están el puma, el jaguar, el venado, el mono, el coyote, el armadillo y varias especies de aves entre las que destacan el quetzal, el yigüirro y el colibrí. Costa Rica es el primer país del continente americano en prohibir la cacería de animales por deporte.134
Un 46.8% de la superficie continental total del país se encuentra cubierta de bosques y selvas, aproximadamente el 25% del territorio se encuentra protegido; no obstante, el país tiene una de las más altas tasas de deforestación en la región.
Con tan solo el 0.03% de la superficie terrestre mundial, Costa Rica posee aproximadamente el 6% de la biodiversidad de nuestro planeta. Es el país con mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado de territorio.135 Costa Rica da cobijo a: 232 especies de mamíferos, 838 especies de aves, 183 especies de anfibios, 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce.
Costa Rica creó en 1970 su red de parques nacionales, la cual es administrada por el SINAC desde 1994, este es un departamento del Ministerio del Ambiente y Energía encargado del mantenimiento, organización y planificación estratégica de todas las áreas protegidas del territorio.
El SINAC cuenta a su cargo 27 parques nacionales (UICN-II) y varias reservas biológicas y forestales que entran en categorías de manejo diferentes. La Cordillera de Talamanca cuenta con un gran número de estas áreas protegidas, incluyendo el Parque internacional La Amistad, que se extiende sobre esta y hasta dentro del territorio panameño, en la península de Osa se encuentra el Parque Nacional Corcovado, el cual, es un remanente de bosque tropical lluvioso de tierras bajas único en el mundo, por la gran cantidad de especies que viven allí. En la región del pacífico noroeste, el Parque Nacional Marino Las Baulas es el área de conservación más importante del Pacífico americano para el desove de la tortuga baula,136 en peligro de extinción. En Costa Rica, también, existen cerca de 350 humedales, que cubren aproximadamente un 7% del territorio nacional, de los cuales 11 se han identificado como «Sitios Ramsar», de importancia a nivel mundial.137
Costa Rica cuenta con tres Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO siendo los 3, bienes naturales. A saber estos son:
la Reservas de la Cordillera de Talamanca–La Amistad/Parque Internacional de la Amistad (declarada en el año 1983)
el Parque Nacional Isla del Coco (declarada en el año 1997) y,
el Área de Conservación Guanacaste (declarada en el año 1999).132
Especies de Costa Rica
Dendrobates pumilio - Siquirres, Costa Rica.jpg Red eyed tree frog edit2.jpg Ara macao. Lapa roja. Vara Blanca. Costa Rica.JPG Bosfoto Quetzal.jpg White-tailed Deer, female, Costa Rica.jpg Ramphastos brevis - Tucán - La Fortuna - Costa Rica.JPG Bothriechis schlegelii yellow morph.JPG
Rana roja Rana verde de ojos rojos Lapa Roja Quetzal Venado cola blanca Tucán Bocaracá
Leopardus pardalis. Manigordo. Ocelote. Costa Rica.jpg Mariposa Morpho. Costa Rica.jpg Mono Titi Saimiri Oerstedii P N Manuel Antonio.JPG Bradypus variegatus.jpg Cuniculus paca.jpg Tiburonmartillo.jpg Panthera onca. Jaguar. Costa Rica.JPG
Ocelote Mariposa Morpho azul Mono tití saimiri Perezoso de tres dedos Tepezcuintle Tiburón martillo Jaguar
Cattleya skinneri0.jpg Árbol de Guancaste.jpg Tabebuia ochracea. Corteza amarilla. Cangrejal de Acosta. Costa Rica.jpg Etlingera elatior (Heredia).jpg Manglar de Tamarindo - Rio Matapalo - Tamarindo - Guanacaste - Costa Rica.JPG Zantedeschia aethiopica Turrialba Costa Rica.jpg Bromelia. Vara Blanca. Costa Rica.JPG
Guaria morada Árbol de guanacaste Corteza amarilla Etlingera elatior Manglar en Tamarindo Zantedeschia aethiopica Bromelia
Energía y producción eléctrica[editar]



Represa hidroléctrica Cachí, propiedad del I.C.E.
En Costa Rica se explotan cinco fuentes de energía, en orden de importancia: hídrica, térmica, geotérmica, eólica y solar. Siendo destacable el gran potencial de la energía hidráulica en Costa Rica.
La primera planta hidroeléctrica del país, Aranjuez y ubicada en el centro de San José, entró en operación en 1884. A partir de ese acontecimiento se continuaron construyendo diversas obras de generación eléctrica en varios lugares del país, como producto de iniciativas de las municipalidades y de empresarios privados, tanto nacionales como extranjeros.
En 1928 la transnacional estadounidense The Electric Bond & Share monopolizó los servicios eléctricos en la parte central del país, el mejor mercado del país. El interés primordial de esa empresa fue maximizar ganancias con el mínimo de costo. Esta situación generó una crisis energética generalizada y el malestar de amplios sectores de la sociedad costarricense.
En 1949 se crea el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, como respuesta al clamor por el manejo nacional del desarrollo y la presentación de servicios eléctricos. Su Ley Constitutiva designa las siguientes como sus necesidades básicas:
Construir plantas de generación eléctrica.
Unificar toda la capacidad instalada en un único sistema.
Expandir los servicios mediante la edificación de redes de distribución.
El desarrollo de la cobertura eléctrica del país a través de los años y como consecuencia de la obra realizada por el ICE, y otras empresas de distribución eléctrica, ha tenido un desarrollo vertiginoso en las tres áreas que componen un sistema eléctrico: Generación, Transmisión y Distribución.
Cuando se creó el Instituto en 1949 aproximadamente el 15% del territorio nacional continental tenía cobertura eléctrica. Cincuenta y un año después en el año 2000, ese porcentaje llegaba a un 94.4%. Para 2009, el porcentaje de cobertura énergética alcanza el 98.6% del país, un porcentaje comparable al de países desarrollados.
En el año 2002 el ICE sufre un drástico ajuste que retrasaría sus inversiones, por la petición del Gobierno de que debe generar un superávit de ¢10.000 millones para ayudar a contener el déficit de las finanzas públicas.138 Como resultado de éste y otros hechos en abril de 2007 se empiezan a sentir los efectos del faltante de energía, debida a la escasa inversión en dicho sector, produciéndose una serie de apagones que dejan en oscuridad a casi la totalidad del país.[cita requerida]
Economía[editar]

Artículo principal: Economía de Costa Rica


Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color.
Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios.
Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrícolas tradicionales, como lo son el banano, el café, el azúcar, el cacao y la piña. Destaca la producción de café costarricense de alta calidad y su exportación al mercado estadounidense en donde es muy apreciado.139 140 141 Sin embargo los ingresos provenientes de la exportación de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los últimos años, generando más de 10 mil empleos.


Tratados de libre Comercio Costa Rica
     Costa Rica
     Tratados Activos
     Tratados firmados pero aun no ratificados
El turismo es la industria con mayor crecimiento y desde inicios de la década de 2000 genera más divisas que cualquiera de los principales productos agrícolas de exportación.142 Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de atracción de empresas, en el país se inició a mediados de los años 90 la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología. De esta manera, desde el año 1997 y con la entrada de la fábrica de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos. Costa Rica es el país preferido por muchas multinacionales para situar sus centrales de servicios dentro de la región, destacando Procter & Gamble, Coca-Cola, Intel, Hewlett-Packard, Sykes, Sony, DHL, Amazon, Bank of America, Western Union, Baxter, IBM, Oracle, Walmart y Dole Food Company.
Exportaciones a143 Importaciones de143
País/Región % País/Región %
Flag of the United States.svg Estados Unidos 25.7 Flag of the United States.svg Estados Unidos 41
Bandera de la República Popular China China 14.1 Flag of Mexico.svg México 6.1
Flag of the Netherlands.svg Países Bajos 10.9 Flag of Venezuela.svg Venezuela 5.7
Flag of the United Kingdom.svg Reino Unido 6.3 Bandera de Japón Japón 5.4
Flag of Mexico.svg México 5 Bandera de la República Popular China China 5.1
Otros 38 Otros 36.7
En 2006 la planta de microprocesadores de Intel fue responsable por el 20% del total de las exportaciones y produjo un 4,9% del PIB del país.144 145
La economía del país creció un 8.8% en 2006, un 6.8% en 2007 y un escaso 3% en el 2008. En el primer semestre de 2009 el PIB interanual se contrajo 3,5%.146 El país tiene la sexta tasa de inflación más alta del Hemisferio.147
La pobreza está estimada en un 21% (16% en pobreza relativa y 5% en pobreza extrema).148 La inmigración de nicaragüenses (entre 300,000 y 500,000 según The World Factbook) ha sumado al deterioro del sistema costarricense de salud social.149
Turismo[editar]
Artículo principal: Turismo en Costa Rica
El ecoturismo es extremadamente popular entre los turistas extranjeros que visitan la amplia cantidad de parques nacionales y áreas protegidas que existen por todo el país. Costa Rica fue uno de los pioneros en ecoturismo y es reconocido como uno de los pocos destinos internacionales con verdaderas opciones de turismo ecológico.150 En la clasificación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo de 2011, Costa Rica alcanzó el lugar 44, siendo el segundo clasificado entre países de América Latina después de México. Las ventajas competitivas para desarrollar emprendimientos turísticos son en el área de recursos humanos, culturales y naturales, en la cual Costa Rica se clasifica en el lugar 33 a nivel mundial, y clasifica en el sexto lugar cuando se considera aisladamente el factor recursos naturales. El reporte del TTCI de 2011 también señala que las principales debilidades del sector turístico costarricense son su reducido número de sitios de interés cultural (clasificado 104), el tiempo necesario para abrir un establecimiento comercial (clasificado 125), el estado de la infraestructura de transporte terrestre (lugar 111) y la pobre calidad de la infraestructura portuaria (lugar 132).11
Con un ingreso anual de US$ 2,156 millones en 2011, la industria turística de Costa Rica obtuvo un 30% de los ingresos por turismo de región centroamericana, y destaca como el destino más visitado del istmo, con un total de 2,2 millones de turistas extranjeros que visitaron el país en 2011, seguida de Panamá con casi 1,5 millones y Guatemala con 1,2 millones de visitantes.151 En 2012 el país alcanzó el récord histórico de visitantes con 2,34 millones de turistas, de los cuales 864.340 provinieron de los Estados Unidos.152 Con alrededor de 500 visitantes por cada mil habitantes, Costa Rica tienen uno de los índices más altos de turistas per cápita de la Cuenca del Caribe.
La mayoría de los visitantes extranjeros proviene de los Estados Unidos (39%)153 y Canadá (7%), y de países de la Unión Europea (16%),154 lo que le permite recibir en media aproximadamente US$1000 por visitante, valor por visita entre los más altos de América Latina. En 2005 el turismo contribuyó con un 8,1% del PIB del país, y represento un 13,3% de los empleos directos e indirectos.154 Desde inicios de los años 2000, el turismo genera para el país más ingreso de divisas que la exportación de banano y café juntos.142
El turismo de salud se perfila como una gran oportunidad para Costa Rica, y el 26 de Noviembre del 2012 el Gobierno de Costa Rica declara, mediante decreto ejecutivo, el turismo de salud y bienestar como interés público.
Turismo de Costa Rica
Costa rica arenal fortuna 2001 12.jpg Volcán Arenal Zarcero.JPG MARINA PAPAGAYOBahia CulebraCosta Rica.jpg
La Fortuna
San Carlos Volcán Arenal
Parque Nacional Volcán Arenal Iglesia y Parque de Zarcero
Zarcero Península de Papagayo
Guanacaste
Cahuita 2.jpg Isla Tortugas Puntarenas Costa Rica.jpg Manuel Antonio Aug2008 03.JPG Uvita Osa 153a.jpg
Playa Cahuita
Limón Isla Tortuga
Puntarenas Parque Nacional Manuel Antonio
Puntarenas Parque Nacional Marino Ballena
Puntarenas
Monteverde puente.jpg Isla del coco.jpg Tortuguero boat trip.JPG Chirripo.jpg
Bosque nuboso de Monteverde
Puntarenas Isla del Coco
Patrimonio de la Humanidad Parque Nacional Tortuguero
Limón Parque Nacional Chirripó
Pérez Zeledón
PN Braulio Carrillo.jpg Laguna azul, Rio Celeste, Parq Tenorio.jpg Barra del Colorado Waterway.jpg Tamarindo aus der luft.jpg
Parque Nacional Braulio Carrillo
Heredia y San José Río Celeste
Alajuela Barra del Colorado
Limón Playa Tamarindo
Guanacaste
Agricultura[editar]
Véase también: Café de Costa Rica
Costa Rica actualmente cuenta con aproximadamente 8 mil hectáreas consagradas a la producción de cultivos sin químicos y más de 3 mil productores encargados de ofrecer los productos debidamente certificados, tanto en el mercado nacional como internacional.
Las principales zonas de siembra de productos orgánicos se encuentran en Talamanca, Zarcero, Turrialba, Zona Norte, Cartago, entre otros.
Destacan frutas, raíces tropicales, hortalizas, productos de origen animal, legumbres y otros productos procesados, siendo los de mayor exportación a Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón. Así mismo, hacia algunos países latinoamericanos llega el banano, la piña, el café, jugo de naranja, la mora y el cacao dulce granulado.
Según datos de PROCOMER, en el 2009 se exportaron más de 36 mil toneladas de productos debidamente certificados, con un valor superior a los 26 millones de dólares.
Uno de cada siete costarricenses trabaja en el sector agrícola.149 Las exportaciones de productos agrícolas conforman el 8% del PIB del país.149
Aproximadamente un 5.9% del territorio está conformado por cultivos permanentes y otro 4.4% está conformado por tierras de cultivo.149 Los bananos y las frutas son el principal producto de exportación agrícola y se cultivan tanto en el Gran Valle Central como en la Zona Norte, y en las costas del Pacífico y el Caribe.
Costa Rica es el séptimo mayor productor de bananos a nivel mundial. Este producto tuvo su auge durante la Época Liberal; con la construcción del ferrocarril al Atlántico y Pacífico por parte de Minor Keith, se constituye el Enclave Bananero, se mandó traer trabajadores de todas las áreas del país, pero debido a que en aquellos tiempos la población era escasa, fue necesario traer inmigrantes de todas las nacionalidades: africanos, caribeños, latinoamericanos, europeos, chinos y árabes, especialmente gente de clase humilde, quienes laboraban en las bananeras, explotando dicho producto para terminar de financiar la construcción del mismo ferrocarril que conectaría al Valle Central con el Caribe y el Pacífico, lo que permitió abrir una ruta de comercio transoceánica.
El café, uno de los cultivos de mayor valor, se cultiva principalmente en el Valle Central, como por ejemplo en la Zona de los Santos. Históricamente, este producto se conoce como el grano de oro, ya que fue el motor de la economía en la Época Liberal (siglo XIX), dando origen a la oligarquía cafetalera, familias burguesas pertenecientes al Gran Valle Central que constituían la alta sociedad, de los cuales hoy en día descienden las familias más ricas y poderosas del país. En 2007 se produjeron 110,400 toneladas métricas de café.155 Otros cultivos importantes son caña de azúcar, piñas y cacao.
Demografía[editar]

Artículo principal: Demografía de Costa Rica
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos la población de Costa Rica al 3 julio de 2013 es de 4,652,459 habitantes.156 157 158
En cuanto a su crecimiento, la misma lo hace anualmente al alto ritmo de 1.4%. Esto se debe a una natalidad moderadamente alta, 18 por 1,000 y a una mortalidad bastante baja, 4.3 por 1,000.
Etnografía[editar]
Etnográficamente, la población es el resultado de la mezcla entre los indígenas que habitaron el país, los españoles,159 judíos conversos (sefarditas) y los esclavos africanos160 161 que arribaron al mismo durante la colonia. Además tuvo influencia en menor medida de inmigrantes italianos,162 jamaiquinos y chinos que fueron traídos para la construcción del ferrocarril al Atlántico. De igual forma, hubo una pequeña inmigración de judíos asquenazíes originarios de Polonia, posterior a la II Guerra Mundial. Según los datos arrojados por el censo del 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la población por autoidentificación étnica se compone de la siguiente manera: 83.63% blancos (incluyendo mestizos), 6.72% mulatos, 2.42% amerindios, 1.05% afros, 0.21% chinos, 5.95% otros o sin declarar. La mezcla génica promedio de un habitante del valle central contiene un 67.5% de genes europeos, un 29.3% de genes amerindios y un 3.2% de genes africanos. Según el mismo censo, el 9 % de los de habitantes de Costa Rica son inmigrantes, de los cuales el 74,5 % son de origen nicaragüense, mientras que el 4,3 % proviene de Colombia, el 4,1 de Estados Unidos, el 2,9 % de Panamá, el 2,4 % de El Salvador y el 11,8 % restante pertenece a otras nacionalidades.
Los grupos migratorios provenientes de Nicaragua iniciaron alrededor de 1927, registrando su mayor pico entre 1995 - 2000 debido a los conflictos políticos, sociales y económicos de Nicaragua a lo largo de su historia, mientras que los colombianos iniciaron su flujo migratorio a partir del año 2000, estableciéndose como refugiados, debido principalmente a los problemas de inseguridad, narcotráfico, sicariato y guerrillas que azotan a Colombia.
Reseña histórica de la población[editar]
Total de Población Extranjera 2012163
No. País Hab.
3 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 16 000
2 Bandera de España España 2 100
3 Bandera de Guatemala Guatemala 1 200
2 Bandera de Colombia Colombia 20 000
5 Bandera de Italia Italia 2 300
6 Bandera de Argentina Argentina 3 600
7 Bandera de Cuba Cuba 1 700
8 Bandera de Honduras Honduras 5 669
9 Bandera de Venezuela Venezuela 1 190
7 Flag of El Salvador.svg El Salvador 7 189
6 Bandera de Canadá Canadá 10 000
12 Bandera de Francia Francia 1 000
13 Bandera de la República Popular China China 4 500
14 Bandera de Alemania Alemania 2 100
15 Bandera del Perú Perú 2 700
16 Bandera de Chile Chile 2 600
17 Bandera de Brasil Brasil 1 300
18 Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 520
1 Bandera de Nicaragua Nicaragua 287 000
20 Bandera de Uruguay Uruguay 1 200
21 Flag of Switzerland (Pantone).svg Suiza 1 642
22 Bandera de Ecuador Ecuador 900
9 Bandera del Reino Unido Reino Unido 5 200
24 Bandera de México México 4 285
4 Bandera de Japón Japón 12 300
26 Bandera de Rusia Rusia 2 300
27 Bandera de Polonia Polonia 1 900
28 Flag of Haiti.svg Haití 1 035
29 Bandera de Belice Belice 1 270
5 Bandera de Panamá Panamá 11 427
En 1821 Costa Rica había alcanzado su independencia y presentaba un panorama de población escasa con apenas 65.000 habitantes en 1824. La población criolla estaba asentada en núcleos dispersos en el Valle Central llamados chacras, dedicadas a una agricultura de subsistencia, cultivo del café y tabacaleras, así mismo en Guanacaste y la Zona Norte se encontraban las haciendas, dedicadas principalmente a la ganadería y cultivos como caña de azúcar, en el Pacífico Central y Sur se encontraban las comarcas y comunas, dedicadas a la pesca, minería, agricultura y el comercio mientras que en el Caribe se ubicaban en las plantaciones dedicadas al cultivo de banano, cacao, la pesca y el comercio.
Los amerindios por su parte se ubicaban en tribus, principalmente en las montañas de Talamanca y las llanuras de Guanacaste, así como las selvas del resto del país, mientras que muchos afrocostarricenses estaban asentados en quilombos.
En la década de 1830 –con la expansión del cultivo cafetalero– el país se articuló tempranamente al mercado mundial y se abrieron nuevas perspectivas. Para la década de 1840 y comienzos de 1850, los viajeros extranjeros europeos (en especial italianos y españoles) que pasaban por Costa Rica se quedaban impresionados por la prosperidad general que veían y el desarrollo del mercado interno en relación con el resto de Centroamérica. Hacia 1850 se divisaba con claridad que se había iniciado un proceso de consolidación económica basado en la agricultura cafetalera y el enclave bananero.
Los emigrantes europeos bien podían sentirse atraídos por las promesas de una pequeña y lejana nación en pleno proceso expansivo. Durante su historia, Costa Rica ha recibido un flujo regular de inmigrantes de todos los países y de diferentes grupos étnicos. Desde el inicio de la construcción del ferrocarril en la costa caribeña a partir de 1871, ingresan al país inmigrantes jamaiquinos, chinos e italianos.
A los trabajadores de origen jamaiquino se les prohíbe por ley entrar en el Valle Central, por lo cual se establecen en la provincia de Limón hasta 1949. Muchos otros inmigrantes se dispersan por todo el país: los que deciden permanecer en la ciudad capital y sus alrededores contribuyen en mucho a la variedad de la vida cotidiana capitalina.
Actualmente, la mayoría de la población reside en el Valle Central, conformada por gente de diferentes grupos étnicos y todas sus posibles mezclas. Además, es fácil encontrar habitantes originarios de muchas otras latitudes. Existe población de inmigrantes económicos y refugiados políticos, principalmente refugiados dado que Costa Rica protege a todo aquel que se opone a las dictaduras, e inmigrantes económicos, hay comunidades importantes de argentinos (3.600),164 chilenos (2.466), mexicanos (4.000), salvadoreños (5.600) y venezolanos. Desde hace varios años hay un movimiento migratorio destacable de europeos (especialmente españoles, búlgaros, rusos, ucranianos, suizos y suecos), asiáticos (chinos, taiwaneses y japoneses) que se afincan en el país atraídos por la estabilidad política, un modo de vida alternativo y un clima benigno.165 Actualmente las cuatros comunidades de inmigrantes más grandes son las provenientes de: Nicaragua, Estados Unidos, Colombia y Panamá, en ese mismo orden.
Poblaciones autóctonas[editar]
Artículo principal: Indígenas de Costa Rica


U-suré: centro ceremonial de la etnia bribri en la Comunidad Indígena de Yorkín, Talamanca.
A la llegada de los españoles al continente americano, los habitantes originales de lo que hoy es Costa Rica sumarían unas 400 000 personas, diseminadas en distintas regiones del país y ocupando gran parte de su territorio. Estas poblaciones se encontraban organizadas política y económicamente en cacicazgos, que eran estructuras complejas y socialmente jerarquizadas, con especializaciones del trabajo, regidas por un cacique, su grupo de principales y la clase sacerdotal.
Los chorotegas, de cultura mesoamericana, ocupaban Guanacaste, con el Reino de Nicoya como el cacicazgo más importante. La zona de Cañas era asiento de los corobicíes, de los cuales descienden los actuales guatusos. Pertenecientes a la cultura del Área Intermedia, los huetares eran el grupo más importante en la región central y la vertiente del Pacífico del país. Los huetares conformaron dos grandes señoríos: el de Garabito o Reino Huetar de Occidente, y el de El Guarco o Reino Huetar de Oriente. Entre los huetares existieron otros cacicazgos menores como Pacaca, Aserrí, Curriravá y Toyopán. En las llanuras del norte, habitaron los botos, tises y katapas. En la zona del Atlántico, el cacicazgo más importante fue el de Talamanca, que agrupaba a bribris, cabécares y térrabas, mientras que Tariaca, Suerre y Pococí eran otros cacicazgos menores. En la zona sur del país, habitaban los quepoas, borucas, cotos y guaymíes. Tras la conquista de Costa Rica, la población indígena sufrió una drástica disminución demográfica, de modo que para la colonia solamente el 10% de la población era autóctona.
Según el Censo 2011, el 2,41% de la población de Costa Rica se declaró amerindia, las poblaciones autóctonas indígenas son alrededor de 104,000 habitantes nativos americanos u originarios del territorio nacional. Están divididos en 9 grupos étnicos y cada uno tiene un territorio reservado:
Huetares, que habitan en Quitirrisí y Zapatón, en el Valle Central.
Chorotegas, Pacífico Norte, principalmente en Guaitil de Santa Cruz y Matambú.
Maléku (guatusos), en la Zona Norte, en la cuenca del río Frío.
Bribri, Atlántico Sur.
Misquitos, Atlántico Norte.
Cabécar, Cordillera de Talamanca.
Guaymí, sureste de Costa Rica, sobre la línea fronteriza con Panamá.
Boruca y Térraba, Pacífico Sur.

No hay comentarios:

Publicar un comentario